What would you like to search for?

Our News

Territorios de Vida por un futuro sostenible para las comunidades indígenas y campesinas

Parte de las apuestas del proyecto 'Bengo Territorios de Vida' buscan empoderar a las comunidades para que lideren la gestión de sus territorios y transmitan sus saberes ancestrales.


Bengo Territorios de Vida es una apuesta que conecta presente y futuro, tradición y tecnologías, comunidades y ecosistemas. Foto: Pablo Mejía / WWF Colombia

El debilitamiento cultural, la pérdida de conocimientos tradicionales y los obstáculos para la gobernanza propia son problemáticas comunes en los territorios del Vaupés, Guainía y Vichada. Ante estos desafíos, han surgido alternativas integrales basadas en el desarrollo de herramientas para la incidencia y la promoción de las economías comunitarias. 

Bajo este enfoque, el proyecto 'Bengo Territorios de Vida' busca empoderar a las comunidades para que lideren la gestión de sus territorios, transmitan sus saberes ancestrales y desarrollen iniciativas productivas que respeten la cultura y los ecosistemas, asegurando el bienestar y la autonomía para las generaciones presentes y futuras. 

Este esfuerzo conjunto desarrollado en alianza con el Centro de Estudios Médicos Interculturales (CEMI), Fundación Etnollano y WWF Colombia, compone un tejido de voces, saberes y prácticas para fortalecer la gobernanza territorial y gobierno propio, y revitalizar los conocimientos ancestrales con el fin de construir un futuro sostenible para las comunidades indígenas y campesinas.

Estos son algunos de los ejemplos exitosos que ha dejado el proyecto.

Revitalización cultural en el Vaupés

Unas 79 comunidades indígenas de siete Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI), acompañadas por el CEMI, aplicaron un enfoque de fortalecimiento del gobierno propio centrado en la validación de los sistemas tradicionales de conocimiento en cabeza de sus autoridades ancestrales, los sabedores y sabedoras del Complejo Cultural Tukano Oriental del Vaupés.  


Darwin y Dayra, jóvenes del comité Ticca de la organización AATAC en Vaupés. Foto: Pablo Mejía / WWF Colombia

Un ejemplo notable de este esfuerzo lo protagonizan siete comunidades del Papurí Medio y el caño Inambú, cercanas a la frontera con Brasil, que están actualmente avanzando en su proceso de organización como una nueva AATI —Asatimepi—.  Las comunidades han emprendido algunas acciones transformadoras como una reunión que congregó por primera vez a sus sabedores y sabedoras para reflexionar sobre los elementos culturales que necesitan proteger y fortalecer para garantizar su continuidad como pueblos indígenas.  

Acompañadas por el CEMI, estas comunidades han adoptado herramientas interculturales para el manejo de su territorio, combinando el conocimiento ancestral con enfoques modernos. Las expediciones bioculturales que están realizando buscan definir los límites de la nueva Asociación y elaborar su cartografía; identificar especies clave que sustentan sus ceremonias tradicionales, y aportar a la formulación de su Plan de Vida y del Plan de Manejo Tradicional del territorio de vida.  

Para los sabedores y sabedoras de Asatimepi, estas acciones no solo representan una reafirmación de su identidad, sino también un compromiso renovado con su papel como guías y guardianes de su pueblo: "Se trata de un nuevo comienzo para la cultura. Nos comprometemos a ser guías en la construcción del futuro y a mantener nuestra identidad como indígenas Tukano oriental". 

Tejiendo gobernanza en Guainía y Vichada

Más de 200 comunidades pertenecientes a cuatro territorios indígenas han encontrado en la Fundación Etnollano un aliado para consolidar su autonomía territorial. Las comunidades del Alto y Bajo Guainía, así como las de Atabapo-Inírida, han trabajado en la puesta en funcionamiento de las Entidades Territoriales Indígenas (ETI) que fortalecen la gobernanza y administración territorial a través de la implementación de sus Planes de Vida. Estos procesos fortalecen “gobernar conforme nuestros usos y costumbres en nuestro territorio (...) para seguir avanzando y consolidando nuestro gobierno propio”, explican una lideresa y líder indígena del territorio indígena Curripaco Nheengatú del Bajo Río Guainía.  

En territorios como el medio río Guaviare y la zona Orinoco de la Selva de Matavén, Etnollano apoya la consolidación de alternativas productivas asociadas al trabajo artesanal, el turismo, y la producción de cacao y mañoco de alta calidad como estrategias de conservación integral. Esto, en diálogo con el fortalecimiento de sistemas de producción de alimentos soportados entre la tradición y las nuevas propuestas desde las ciencias agroecológicas. Estos procesos permiten la permanencia en el territorio, desincentivan actividades económicas de carácter ilegal o extractivista, y fortalecen las prácticas culturales tradicionales de manejo de los bosques y del agua. Además, el rol de las mujeres ha tomado protagonismo, con proyectos que fomentan su participación activa en la toma de decisiones y en el monitoreo biocultural de sus territorios.  

Estrella Fluvial Inírida: comunidad y conservación con WWF

En la Estrella Fluvial del Inírida (EFI), reconocida como Sitio Ramsar en 2014, las comunidades indígenas y campesinas han liderado un modelo de gobernanza territorial que equilibra la conservación de la biodiversidad con el desarrollo sostenible. A través del proyecto, se han fortalecido la Mesa Ramsar y los procesos de monitoreo comunitario. "La Mesa Ramsar es donde planeamos nuestro futuro juntos, escuchando todas las voces", comparte Fredy Yavinnape delegado indígena y presidente de la Mesa Ramsar EFI. 

Te contamos: Los pueblos indígenas y su voz para defender y preservar la Estrella Fluvial Inírida


La Estrella Fluvial Inírida fue reconocida como Sitio Ramsar en 2014. Foto: Cristhian Pimiento / WWF Colombia.

El fortalecimiento de la gobernanza ha permitido que las comunidades se organicen para definir prioridades de conservación y desarrollo. Procesos en comunicación para la incidencia territorial y la construcción de un modelo de turismo sostenible han dado herramientas a las comunidades para posicionar sus sistemas culturales en el ordenamiento y gestión del territorio. "Gracias a este proyecto, nuestras voces son escuchadas y nuestros territorios son respetados", afirma una lideresa local. 

Por otro lado, el monitoreo biocultural (pesca, fauna y territorio) es otro pilar esencial del proyecto en la EFI, en el que las comunidades han identificado especies clave y documentado su relación con la vida en las comunidades, obteniendo datos que permiten tomar acciones de manejo para la conservación. 

Aunque los desafíos persisten, la resiliencia de las comunidades y el compromiso de aliados como BENGO-BMZ y WWF Alemania garantizan que este corredor biocultural continúe siendo un ejemplo vivo de sostenibilidad y esperanza para las generaciones futuras. 

Bengo Territorios de Vida es una apuesta que conecta presente y futuro, tradición y tecnologías, comunidades y ecosistemas. Las historias de transformación en el Vaupés, Guainía y Vichada son testimonios del impacto tangible que se puede lograr cuando las comunidades son las protagonistas del cambio. 

Ayúdanos a difundir este mensaje