The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Amazonía en riesgo: Forest Foresight, herramienta de inteligencia artificial que predice la deforestación hasta con seis meses de antelación.
La Amazonía almacena entre 150 y 200,000 millones de toneladas de carbono, pero enfrenta graves amenazas, tales como la degradación de los bosques, incendios recurrentes y deforestación, que la están llevando a un punto de no retorno. Esto tendría repercusiones devastadoras a nivel local y afectaría gravemente la estabilidad climática del planeta. Así lo advierte el Informe Planeta Vivo 2024 de WWF.
Frente a este escenario crítico, conservar el bosque amazónico no es solo una prioridad ambiental, sino una necesidad estratégica para combatir el cambio climático.
Para lograrlo, se requieren esfuerzos innovadores y efectivos. Uno de ellos es Forest Foresight: una plataforma desarrollada por WWF que, haciendo uso de inteligencia artificial (IA), permite predecir y combatir la deforestación ilegal con hasta seis meses de anticipación. Esta tecnología analiza datos geoespaciales históricos, imágenes satelitales y variables socioeconómicas para pronosticar zonas de riesgo antes de que ocurran los daños ambientales, con una precisión de más de 70% de fiabilidad.
“Con esta capacidad predictiva, las autoridades y comunidades pueden tomar decisiones proactivas, reduciendo costos y evitando pérdidas irreversibles. El fortalecimiento de capacidades de esta índole representa un avance significativo en la adopción de tecnologías avanzadas para la conservación de los bosques en Perú, fortaleciendo la capacidad del país para enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros”, señaló Milton Huanca, Oficial de Manejo Forestal de WWF Perú.
En busca de promover estas capacidades al Perú, recientemente autoridades como el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), Las Fuerzas Armadas del Perú, El Ministerio Público, entre otras, se han capacitado en el uso práctico de Forest Foresight. Durante las sesiones se abordaron temas como la configuración de modelos predictivos, la integración de datos socioeconómicos y climáticos, y la aplicación de los resultados en la toma de decisiones para la gestión sostenible de los bosques.
“Gracias a Forest Foresight, ahora tenemos la capacidad de poder identificar áreas que podrían ser deforestadas. Esta herramienta se convierte en un potente aliado para el SERFOR, nos facilita el trabajo para elaborar planes que permitan mitigar situaciones de deforestación en toda la Amazonía Peruana”, indica Martin Montoya, Director de la Oficina de Tecnologías de la Información del SERFOR.
En este espacio también estuvo presente la academia y resaltó lo útil que puede ser enseñar el uso de la herramienta en las universidades, porque abre las puertas para ser aplicada en futuras investigaciones, tesis, pregrado, así como en publicaciones.
Se espera que los participantes de estas capacitaciones adquieran competencias técnicas para implementar Forest Foresight en sus respectivos ámbitos de trabajo, contribuyendo así a una gestión más eficiente y sostenible de los recursos forestales en Perú. Además, se promoverá la adopción de tecnologías innovadoras en el monitoreo y conservación de los ecosistemas amazónicos, fortaleciendo la colaboración entre el gobierno, la academia y las comunidades locales.
