What would you like to search for?

Our News

Impulsando la conservación de la naturaleza y el bienestar de las personas en el Corredor Económico Transversal Norte del Perú

El Corredor Económico Transversal Norte (CETN) del Perú atraviesa una diversidad de ecosistemas bien conservados y otros intervenidos, ubicados en los departamentos de Piura, Lambayeque, Cajamarca, San Martín, Amazonas y Loreto. El Gobierno del Perú ha designado a este paisaje como de alto interés por su riqueza natural, cultural y potencial económico para las  poblaciones que lo habitan. Sin embargo la explotación insostenible, el cambio de uso de suelo y el desarrollo de la infraestructura no planificada pone en riesgo el hábitat y los servicios ecosistémicos.

Para enfrentar los desafíos ambientales y sociales en la zona, el Ministerio del Ambiente (MINAM), como Ejecutor Técnico, SERNANP, WWF (Agencia implementadora) y Profonanpe (socio co-ejecutor) han desarrollado un proyecto para apoyar la implementación de políticas ambientales y cumplir con los compromisos del Perú en el Marco Global de la Biodiversidad[1]. El objetivo es fortalecer un corredor ecológico y económico, donde se conserve la naturaleza y se mantengan los servicios ecosistémicos o beneficios que brinda, como el agua, y el clima, al mismo tiempo que se mejore la calidad de vida de las personas que viven en el territorio. Este proyecto es financiado por el Fondo del Marco Global de la Biodiversidad, que forma parte del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).

La implementación del proyecto “Impulsando la conservación de la naturaleza y el bienestar de las personas en el Corredor Económico Transversal Norte del Perú” se prevé en 6 años y tiene 5 componentes principales. 
 
  • Componente 1: Buscará fortalecer las políticas, regulaciones y coordinación entre actores para mejorar la gestión de las diversas áreas de conservación para ello se facilitará el acceso a financiamiento público y privado y se impulsarán mecanismos económicos sostenibles.
  • Componente 2: Mejorará la gestión participativa de las áreas protegidas nacionales, regionales y privadas, y se buscará el reconocimiento de OECMs de manera participativa e inclusiva.
  • Componente 3: Impulsará el desarrollo e incubación de bionegocios sostenibles liderados por pueblos indígenas y comunidades locales, vinculados a la conservación, se mejoran capacidades y se brindará soporte técnico. 
  • Componente 4: Promoveremos la generación, el intercambio y uso de conocimientos, buenas prácticas y lecciones aprendidas entre actores locales, indígenas y autoridades para mejorar la gestión de la conservación.
  • Componente 5: Asegura el monitoreo y evaluación de proyecto para una efectiva y eficiente implementación del proyecto.


Imagen 1: Las cinco áreas de intervención del proyecto y las áreas de conservación



El proyecto mejorará la gestión efectiva de cinco Áreas Naturales Protegidas (ANP), seis Áreas de Conservación Regional (ACR) y 12 Áreas de Conservación Privada (ACP) terrestres (475,160.97 ha) y un área natural protegida marina protegida (115,675 ha). Además establecerá una ANP, y tres ACR terrestres nuevas (67,579.76 ha), contribuirá a iniciativas de restauración (1,000 ha), y apoyará sitios bajo otras modalidades de conservación y reconocerá Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC) (3,827,328.90 ha). A través de la implementación de actividades, se beneficiará directamente a 13,370 personas (6,465 mujeres) y se reducirán 347,821 TCO₂e (toneladas métricas de CO₂e) de emisiones de gases de efecto invernadero.

Reconoce el papel fundamental de los pueblos indígenas y comunidades locales en la conservación y uso sostenible de los recursos. Su liderazgo, y el respeto a sus derechos y saberes son la base para lograr territorios más resilientes, con oportunidades económicas y una mejor calidad de vida para las generaciones presentes y futuras; de ahí que su participación en las actividades del proyecto es fundamental, por lo que se apoyará en el fortalecimiento de su gobernanza y la gestión sostenible de sus territorios, desarrollando bio-negocios y mejorando su participación en la gestión de sus áreas de conservación.

El proceso de formulación y validación del proyecto se desarrolló de manera participativa entre mediados de 2024 e inicios de 2025, con el involucramiento de diversos actores del CETN, prevaleciendo los enfoques de género, interculturalidad e intergeneracional. En este sentido, el proyecto cuenta con 1) un Marco de Salvaguardas Ambientales y Sociales, 2) Plan de Género y 3) un Plan de Involucramiento de Actores. 

Reconoce el papel fundamental de los pueblos indígenas y comunidades locales en la conservación y uso sostenible de los recursos. Su liderazgo, y el respeto a sus derechos y saberes son la base para lograr territorios más resilientes, con oportunidades económicas y una mejor calidad de vida para las generaciones presentes y futuras; de ahí que su participación en las actividades del proyecto es fundamental, por lo que se apoyará en el fortalecimiento de su gobernanza y la gestión sostenible de sus territorios, desarrollando bio-negocios y mejorando su participación en la gestión de sus áreas de conservación.

El proceso de formulación y validación del proyecto se desarrolló de manera participativa entre mediados de 2024 e inicios de 2025, con el involucramiento de diversos actores del CETN, prevaleciendo los enfoques de género, interculturalidad e intergeneracional. En este sentido, el proyecto cuenta con 1) un Marco de Salvaguardas Ambientales y Sociales, 2) Plan de Género y 3) un Plan de Involucramiento de Actores. 

Se pone a disposición del público los documentos de salvaguardas mencionados, con el objetivo de recibir aportes de la ciudadanía y de actores clave que contribuyan al fortalecimiento de su ejecución, durante un periodo de 45 días calendario.

Los documentos de salvaguardas pueden ser revisados en formato digital a través de esta plataforma, y también están disponibles en formato físico en las oficinas de las jefaturas de las siguientes áreas naturales protegidas: Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Santuario Nacional Tabaconas Namballe, Reserva Comunal Chayu Naín, Santuario Nacional Cordillera de Colán y Zona Reservada Río Nieva.

Los aportes pueden ser canalizados al correo electrónico: [email protected], así como a través de dichas jefaturas.

 
 
[1] En particular la meta 3 del Marco Global de la Biodiversidad de Kunming-Montreal, conocida como “meta 30x30”, busca proteger al menos el 30% de ecosistemas terrestres y marinas del planeta para el año 2030, a través de áreas naturales protegidas, otras medidas eficaces de conservación basada en áreas (OMEC) y territorios de Pueblos Indígenas.
Ayúdanos a difundir este mensaje