The WWF is run at a local level by the following offices...
Our News
Consultoría: Revisión de estilo Memoria Técnica del CADAP
1. Introducción
La cuenca amazónica se caracteriza por una gran biodiversidad, su riqueza cultural y la singularidad de sus ríos. Además, es hogar de más de 3 millones de habitantes1 y la pesca representa una de las actividades económicas y de subsistencia de mayor importancia, alcanzando anualmente un promedio de hasta 117 mil toneladas2 del recurso pesquero dirigido al consumo y comercio local. Por otro lado, también es necesario asegurar una producción sostenible y resiliente en la Amazonia debido al gran potencial productivo de la cuenca amazónica respecto a la producción acuícola, actividad que presenta un crecimiento de más de 15% cada año desde hace una década . No obstante, el Perú se encuentra entre los diez países más vulnerables ante eventos climáticos, lo cual perjudica a este tipo de actividades económicas debido a su alta dependencia ante las variaciones climáticas. Garantizar una Pesquería y Acuicultura Sostenible y Resiliente es un reto que requiere de acciones coordinadas a escala de cuenca entre los tomadores de decisión, actores locales, sociedad civil y academia; principalmente, la actualización de las normativas pesqueras amazónicas para fortalecer la gestión de los Gobiernos Regionales incorporando estrategias innovadoras para una moderna administración que garantice la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos amazónicos. El Consejo Amazónico para el Desarrollo de la Acuicultura, Pesca y MYPE en el Perú (CADAP) es una instancia de coordinación de las Direcciones y Gerencias Regionales de la Producción con territorio en la cuenca Amazónica que tiene como objetivo contribuir y promover la implementación de acciones conjuntas, en el marco de 8 prioridades, de forma estratégica para el desarrollo de la pesquería y acuicultura en la cuenca amazónica, garantizando la sostenibilidad de recursos en el largo plazo. Actualmente se encuentra conformado por las DIREPRO de Apurímac, Ayacucho, Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali y por la GEREPRO Cusco. Bajo el rol de secretaria técnica tanto en los periodos de 2019 – 2021 y 2021 – 2023, WWF ha mantenido un trabajo articulado con la DIREPRO Ucayali, quienes asumieron el rol de presidencia del CADAP igualmente para dichos periodos.
2. Objetivos
Realizar la corrección de estilo y edición del documento de Memoria Técnica del II Simposio Internacional de Investigación e Innovación del CADAP.
3. Perfil del consultor /equipo de consultores
Literato o afines con experiencia en revisión de estilo mayor a 3 años.
4. Proceso de convocatoria y selección
La cuenca amazónica se caracteriza por una gran biodiversidad, su riqueza cultural y la singularidad de sus ríos. Además, es hogar de más de 3 millones de habitantes1 y la pesca representa una de las actividades económicas y de subsistencia de mayor importancia, alcanzando anualmente un promedio de hasta 117 mil toneladas2 del recurso pesquero dirigido al consumo y comercio local. Por otro lado, también es necesario asegurar una producción sostenible y resiliente en la Amazonia debido al gran potencial productivo de la cuenca amazónica respecto a la producción acuícola, actividad que presenta un crecimiento de más de 15% cada año desde hace una década . No obstante, el Perú se encuentra entre los diez países más vulnerables ante eventos climáticos, lo cual perjudica a este tipo de actividades económicas debido a su alta dependencia ante las variaciones climáticas. Garantizar una Pesquería y Acuicultura Sostenible y Resiliente es un reto que requiere de acciones coordinadas a escala de cuenca entre los tomadores de decisión, actores locales, sociedad civil y academia; principalmente, la actualización de las normativas pesqueras amazónicas para fortalecer la gestión de los Gobiernos Regionales incorporando estrategias innovadoras para una moderna administración que garantice la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos amazónicos. El Consejo Amazónico para el Desarrollo de la Acuicultura, Pesca y MYPE en el Perú (CADAP) es una instancia de coordinación de las Direcciones y Gerencias Regionales de la Producción con territorio en la cuenca Amazónica que tiene como objetivo contribuir y promover la implementación de acciones conjuntas, en el marco de 8 prioridades, de forma estratégica para el desarrollo de la pesquería y acuicultura en la cuenca amazónica, garantizando la sostenibilidad de recursos en el largo plazo. Actualmente se encuentra conformado por las DIREPRO de Apurímac, Ayacucho, Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali y por la GEREPRO Cusco. Bajo el rol de secretaria técnica tanto en los periodos de 2019 – 2021 y 2021 – 2023, WWF ha mantenido un trabajo articulado con la DIREPRO Ucayali, quienes asumieron el rol de presidencia del CADAP igualmente para dichos periodos.
2. Objetivos
Realizar la corrección de estilo y edición del documento de Memoria Técnica del II Simposio Internacional de Investigación e Innovación del CADAP.
3. Perfil del consultor /equipo de consultores
Literato o afines con experiencia en revisión de estilo mayor a 3 años.
4. Proceso de convocatoria y selección
- Publicación: 09 de marzo del 2023
- Convocatoria: 09 al 15 de marzo del 2023
- Presentación de candidatos: 16 de marzo del 2023
- Entrevistas (OPCIONAL): 16 de marzo del 2023
- Selección del consultor: 16 de marzo del 2023
Las personas interesadas en la convocatoria y que cumplan con los requerimientos solicitados deberán enviar: CV, propuesta económica y portafolio con trabajos anteriores al correo de servicios@wwfperu.org con el asunto “REVISIÓN DE ESTILO MEMORIA TÉCNICA DEL CADAP” hasta el 15 de marzo del 2023.correo servicios@wwfperu.org con el asunto “Análisis de identificación de áreas prioritarias” hasta el 15 de marzo del 2023.

Panda