The WWF is run at a local level by the following offices...
Buscamos mantener la conectividad, calidad y temporalidad de los ecosistemas acuáticos fortaleciendo la normativa de evaluación de impacto ambiental de proyectos de infraestructura y la protección de los caudales ecológicos, considerando indicadores óptimos para la realidad de los ecosistemas acuáticos y una definición integral del valor ecológico de los ríos.
¿Cuál es el problema?
El modelo de desarrollo impulsado en Perú para la Amazonía, contempla la promoción de infraestructura de alto impacto, minería y la extracción de otros recursos. Sin embargo, no se cuenta con un sistema de planificación a escala de cuenca ni con mecanismos claros para evaluar los posibles impactos en ecosistemas clave de agua dulce, especialmente sobre la biodiversidad acuática, la conectividad fluvial, los caudales ecológicos e impactos acumulativos.
Esta infraestructura de alto impacto incluye represas hidroeléctricas, concentradas principalmente en cuencas altas, carreteras que cruzan zonas de alta biodiversidad e infraestructura asociada a proyectos de navegación como hidrovías que modifican el fondo de los ríos.
No obstante, no solo se debe considerar la construcción de esta infraestructura, sino también los impactos asociados con su mantenimiento y operación que podrían significar cambios en la dinámica natural de los ecosistemas de agua dulce. Una de nuestras mayores preocupaciones son las barreras para la migración de la biodiversidad de agua dulce y el dragado de ríos en zonas reproductivas clave.
¿Qué hace WWF?
Enfocamos nuestros esfuerzos en tres líneas de acción:
-
Identificamos potenciales escenarios donde sea viable la Infraestructura Gris Sostenible; es decir, donde las pautas de evaluación de impacto ambiental incorporan indicadores relevantes de ecosistemas acuáticos y se han desarrollado escenarios alternativos con participación de fuentes renovables no convencionales de energía manteniendo el curso libre de los ríos.
-
Apostamos por implementar Reservas de Agua para nuestro futuro, protegiendo los caudales ecológicos para asegurar la conservación de los ecosistemas, el agua para la población y los ríos de curso libre.
-
Promovemos mecanismos de Infraestructura Natural en la Amazonia, apoyando el fortalecimiento de Grupos Impulsores y brindando insumos técnicos para salvaguardar los ecosistemas de agua dulce con proyectos relacionados a la recuperación, conservación y uso sostenible.
- Entre el 2012 y el 2016, se logró identificar los potenciales impactos ambientales en el marco de los escenarios de hidroenergía vigentes en la Cuenca del Marañón, generando insumos para poner en agenda pública el debate sobre la necesidad de mejores herramientas de planificación energética.
- Entre el 2018 y el 2019, se generó una línea de base de biodiversidad acuática para los ríos de la Amazonia Norte a través de ADN ambiental.
- En el 2020, en un esfuerzo conjunto con The Nature Conservancy, se desarrolló una línea de base detallada de hidroenergía para la Cuenca del Marañón, insumo indispensable para la generación de escenarios alternativos a través del uso de metodologías de planificación sistemática a escala de cuenca.
- En el 2020, se inició el proceso formal hacia la firma del Convenio con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para desarrollar mecanismos e instrumentos orientados a la conservación y protección de los ecosistemas acuáticos.