What would you like to search for?

Our News

Perú y Colombia intercambian experiencias de proyectos piloto RIA

Se identificó lecciones aprendidas de Colombia y Perú, a través de un taller de trabajo y el diálogo, donde se trataron temas referidos a la visión de los pueblos indígenas de la amazonia peruana sobre REDD+ y los estudios técnicos que han desarrollado en sus territorios.

  • Se identificó lecciones aprendidas de Colombia y Perú, a través de un taller de trabajo y el diálogo, donde se trataron temas referidos a la visión de los pueblos indígenas de la amazonia peruana sobre REDD+ y los estudios técnicos que han desarrollado en sus territorios.

Pueblos indígenas de la amazonia colombiana y peruana se reunieron en un encuentro donde participaron representantes y líderes indígenas de ambos países. El recorrido se dio del 15 al 19 de mayo y como parte de las actividades se visitaron las comunidades de Queros y Shintuya, ubicadas alrededor de la Reserva Comunal Amarakaeri, beneficiarias del área natural protegida. 

Este encuentro tuvo por objetivo propiciar un proceso de intercambio de experiencias entre Perú y Colombia en el marco de REDD+ Indígena Amazónico (RIA), interaprendizaje entre Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombia (OPIAC), Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y sus bases, referente la incidencia en políticas de REDD+ y Cambio Climático. Este encuentro fue gracias al apoyo de WWF Colombia y al financiamiento del BMUB-IKI.

En dicho espacio, se logró identificar lecciones aprendidas en el área piloto en Colombia1 y Perú, a través de un taller de trabajo y diálogos de saberes, donde se trataron temas referidos a la visión de los pueblos indígenas de la amazonia peruana sobre REDD+ y los estudios técnicos que han desarrollado en sus territorios, y cómo estos estudios responden a la visión de RIA. Asimismo, se habló de los avances en la inclusión de salvaguardas sociales y ambientales, y qué acciones fueron efectivas para el diálogo con el gobierno de Perú, con especial énfasis al proceso de inclusión RIA en la estrategia nacional de Bosques y Cambio Climático.


Participaron en este encuentro organizaciones como: 

•    Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).
•    WWF Colombia.
•    Federación Nativa del Rio Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD).
•    Consejo Harakbut, Yine y Mashiguenga (COHARYIMA).
•    Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri - ECA.
•    Jefatura de la Reserva Comunal Amarakaeri.
•    Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombia (OPIAC) .
•    Asociación Zonal de Autoridades Tradicionales de la Chorrera (Azicatch).


Piloto en Colombia: La Chorrera forma parte del Resguardo Predio Putumayo y es un corregimiento ubicado en el departamento del Amazonas. En un territorio de 5’869,447 hectáreas habitan indígenas de las comunidades Witoto, Mirañas, Boras, Andoques, Ocainas, Muinanes, Nonuyas, entre otros.

Ayúdanos a difundir este mensaje