The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Mujeres Indígenas de la Amazonia destacan su rol y participación en acciones y alternativas climáticas
En preparación para la COP 23, a celebrarse en Alemania, lideresas de nueve países amazónicos se reunieron en la ciudad peruana de Pucallpa.
- En preparación para la COP 23, a celebrarse en Alemania, lideresas de nueve países amazónicos se reunieron en la ciudad peruana de Pucallpa.
Los debates realizados durante los días 18 al 21 de julio en la ciudad de Pucallpa, permitieron debatir sobre los aportes y contribución que realizan las mujeres para la conservación de los bosques mediante sus acciones de adaptación al cambio climático, participación en la vida política de sus organizaciones, promoción de la igualdad de género y derechos colectivos, así como su importante papel como comunicadoras y educadoras en sus comunidades.
Durante el evento realizado en preparación para la COP 23, WWF Perú también puso especial énfasis en el enfoque de equidad de género que desarrolla el Estado y la cooperación internacional, en el marco de las políticas y programas que ejecuta como Agencia Nacional Ejecutora del Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y poblaciones locales (MDE Saweto Perú).
Asimismo, el proyecto “Pueblos Indígenas, Emprendedores del Bosque”, brindó aportes y ejemplos importantes de cómo en el marco de la convocatoria de los proyectos de manejo forestal comunitario del MDE, el enfoque de género está presente desde la planificación de los subproyectos, en la implementación de los mismos.
WWF Perú cuenta con una política de género en cambio climático y manejo forestal que reconoce que las comunidades indígenas no son homogéneas y que los roles de mujeres y niñas difieren al de los hombres y niños. Gladys Campos recalcó que en el marco de REDD+ “Los Estados que integran la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), recomiendan que las estrategias nacionales de REDD+ deben considerar entre otros criterios y enfoques, la equidad de género”.
De forma simultánea, las sesiones referidas a la participación de los pueblos indígenas en la reunión anual de la CMNUCC en la ciudad de Bonn, llamada COP 23, concretaron un resumen sobre la contribución del enfoque de REDD+ Indígena Amazónico (RIA), en las estrategias y planes referidos al cambio climático y REDD en Colombia, Ecuador y Perú.
Rodrigo de la Cruz de WWF Ecuador, explicó que el enfoque RIA “Ha sido técnicamente formalizado para su implementación en Ecuador y Perú, de manera coordinada con el Estado a través de planes y estrategias nacionales de REDD+ y Cambio Climático. En Colombia ha sido acordado con la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), e incorporado en la estrategia acción del programa Pilar Indígena Visión Amazónico – Piva.”
En representación de las líderes peruanas, Nery Zapata de la Asociación Interétnica de la Amazonía Peruana (AIDESEP), indicó que “Es vital que las políticas, estrategias y programas estén conectados con los diferentes sectores. Los pueblos indígenas han venido dando aportes en todos los procesos participativos que les compete, y las propuestas de las organizaciones indígenas siempre están abiertas al diálogo. Lamentablemente, no vemos respuesta del Estado a las propuestas de los pueblos indígenas, no vemos esa misma voluntad política”.
Propuestas desde la mirada indígena
En este contexto, AIDESEP presentó la propuesta de sus contribuciones a los compromisos nacionales para frenar la deforestación, llamados NDC. Dicha propuesta cuenta con el soporte técnico de WWF Perú, considerando que el país se ha comprometido a reducir el 30% de los actuales niveles de deforestación, meta ambiciosa a nivel local, de los cuales 20% debe realizarse con recursos propios y el 10% con cooperación externa.
“Los pueblos indígenas quieren empoderarse de las metas del Perú, por ello proponemos reducir las grandes plantaciones de palma, cacao y papaya, las cuales generan las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de la Amazonía, siendo este territorio clave para reducir los niveles de deforestación y salvaguardar la integridad de los pueblos indígenas”, culminó Daysi Zapata, dirigente de AIDESEP.
Por otro lado, Mariela Cánepa, directora de Clima y Energía de WWF Perú, resaltó la importancia de los actores no estatales, quienes establecerán con el Gobierno la ayuda y soporte necesario a las acciones para cumplir con los NDC, las cuales abarcan no solo acciones de mitigación sino también de adaptación, siendo por ello importante que los pueblos indígenas visualicen más las iniciativas y el enfoque de género desde los distintos esfuerzos.
Los cuatro días de reunión culminaron exitosamente con la conformación de una una secretaría ejecutiva permanente conformado por las lideresas Shery Ann Balkarán, Asociación de Pueblos Amerindios de Guyana (APA); Patricia Machado Almeida, Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB); y Wilma Mendoza, Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), que se encargará de hacer seguimiento a los objetivos y acciones trazadas durante el congreso para asegurar los derechos de las mujeres Indígenas Amazónicas, y consolidar el compromiso para continuar actualizando la Política de Equidad de Género de COICA, adoptada en el 2015.