The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Tortugas marinas: Promoviendo su conservación en el litoral peruano
El Perú es uno de los países con mayor índice de captura incidental de tortugas marinas en el Pacífico Oriental, debido a las malas prácticas pesqueras en liberación y manipulación, la ausencia de monitoreo constante a las embarcaciones artesanales y de vacíos en las políticas pesqueras y su aplicación.
El Perú es uno de los países con mayor índice de captura incidental de tortugas marinas en el Pacífico Oriental, debido a las malas prácticas pesqueras en liberación y manipulación, la ausencia de monitoreo constante a las embarcaciones artesanales y de vacíos en las políticas pesqueras y su aplicación.
Como respuesta a esta situación, desde el 2016 Submon (organización española con 20 años trabajando en el medio marino a nivel nacional e internacional), Acorema (Áreas Costeras y Recursos Marinos), Pro Delphinus y WWF Perú trabajan en un proyecto para disminuir la mortalidad de tortugas marinas capturadas incidentalmente en los dos tipos de pesquerías artesanales más importantes: espinel y cortina. Esto suele ocurrir debido que las zonas de alimentación de las tortugas marinas suelen estar próximas a las zonas de pesca.
Como respuesta a esta situación, desde el 2016 Submon (organización española con 20 años trabajando en el medio marino a nivel nacional e internacional), Acorema (Áreas Costeras y Recursos Marinos), Pro Delphinus y WWF Perú trabajan en un proyecto para disminuir la mortalidad de tortugas marinas capturadas incidentalmente en los dos tipos de pesquerías artesanales más importantes: espinel y cortina. Esto suele ocurrir debido que las zonas de alimentación de las tortugas marinas suelen estar próximas a las zonas de pesca.
Entérate más sobre cómo proteger a las Tortugas Marinas con esta guía
Se estima que 5,900 tortugas son capturadas al año en las pesquerías de cortina y espinel. Además, la pesquería artesanal en el Perú es grande en escala (más de 10,000 embarcaciones), y se calcula que las redes de cortina son las artes de pesca más utilizadas por estas embarcaciones.
Los objetivos del proyecto son 4:
- Reducir la mortalidad de tortugas marinas capturadas en espinel, aplicando buenas prácticas para la liberación y manipulación de tortugas marinas.
- Promover la educación ambiental marina en las comunidades costeras dentro y fuera de las escuelas.
- Apoyar el desarrollo del Plan Nacional de Conservación de Tortugas Marinas, generado por el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).
- Reducir la captura incidental de esta especie en redes de cortina, usando luces LED.
Como parte de este proyecto, Submon y WWF Perú están realizando capacitaciones sobre la liberación y manipulación de tortugas marinas capturadas incidentalmente en las pesquerías, entre el 16 y 31 de agosto, visitando los puertos ubicados en: Piura, Ica, Ilo, Arequipa y Pucusana.
Resultados de las capacitaciones
Las capacitaciones fueron brindadas a más de 300 personas, quienes asumieron el compromiso de replicar los talleres y compartir el conocimiento recibido con sus compañeros. Asimismo, el equipo de WWF Perú continuará monitoreando los avances obtenidos y fomentará el contacto para fortalecer esta red de trabajo.
Es importante destacar que durante estas capacitaciones contamos con la participación de: Ministerio de Producción, Municipalidad de Matarani, Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Austral group, Copeinca, Pesquera Diamante y Pesquera Hayduk.
Así como de Tasa, Tecnológica de alimentos, Cooperativa de pescadores de La Islilla, Cooperativa de pescadores de La Tortuga, Pescadores artesanales de Pucusana, Pescadores Artesanales, Sindicato de Pescadores Artesanales (SPAEMIN), Impulsando la sostenibilidad Ambiental Moquegua (IMSOS Ambiental), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Alas Peruanas, Universidad Científica del Sur, Universidad Nacional de Piura, Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Áreas Costeras y Recursos Marinos (ACOREMA) y Pro Delphinus.
Resultados de las capacitaciones
Las capacitaciones fueron brindadas a más de 300 personas, quienes asumieron el compromiso de replicar los talleres y compartir el conocimiento recibido con sus compañeros. Asimismo, el equipo de WWF Perú continuará monitoreando los avances obtenidos y fomentará el contacto para fortalecer esta red de trabajo.
Es importante destacar que durante estas capacitaciones contamos con la participación de: Ministerio de Producción, Municipalidad de Matarani, Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Austral group, Copeinca, Pesquera Diamante y Pesquera Hayduk.
Así como de Tasa, Tecnológica de alimentos, Cooperativa de pescadores de La Islilla, Cooperativa de pescadores de La Tortuga, Pescadores artesanales de Pucusana, Pescadores Artesanales, Sindicato de Pescadores Artesanales (SPAEMIN), Impulsando la sostenibilidad Ambiental Moquegua (IMSOS Ambiental), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Alas Peruanas, Universidad Científica del Sur, Universidad Nacional de Piura, Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Áreas Costeras y Recursos Marinos (ACOREMA) y Pro Delphinus.
Sobre SUBMON
SUBMON es una entidad española que realiza proyectos en el ámbito de la conservación, estudio y divulgación del medio marino, está integrado por un equipo multidisciplinario de especialistas y profesionales del sector, formado por veterinarios, biólogos, ingenieros, submarinistas y educadores. Con una experiencia de entre 10 y 20 años trabajando en el medio marino a nivel nacional e internacional, y adaptándose perfectamente a diferentes culturas y sistemas de trabajo. Además, la red de colaboradores de otras entidades e instituciones académicas provee a sus clientes de los mejores expertos en cada disciplina.
Sobre el Plan de Conservación de Tortugas Marinas en el Perú
En la actualidad, el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) lidera la elaboración y aprobación del Plan Nacional de Conservación de Tortugas Marinas en el Perú (2017-2022), el cual está siendo impulsado por organizaciones locales y WWF Perú. La finalidad de este documento es identificar las necesidades más importantes para la conservación de estas especies, con el objetivo de abordar las principales amenazas de las tortugas marinas desde sus diferentes aristas y así, promover el trabajo interdisciplinario y multisectorial que vincule a todos los involucrados en esta problemática.