The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
¿Por qué los pueblos indígenas amazónicos son fundamentales para el Acuerdo de París?
La visión de los pueblos indígenas amazónicos, así como sus territorios, son vitales para enfrentar la crisis climática actual y aumentar la ambición de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés). Este fue el mensaje predominante entre los varios participantes del evento “Contribuciones de los Pueblos Indígenas Amazónicos a los NDCs”, que se realizó en el PandaHub de WWF, durante la COP23.
El Perú enfrenta un desafío importante para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Los pueblos indígenas son un actor no estatal de suma importancia para implementar y lograr las metas que se han presentado como NDC para el Perú. Ante ello, AIDESEP reafirma su compromiso, dando aliento a una ambición climática mayor y haciendo propias las metas nacionales: “la catástrofe es tan alta, que ya no hay tiempo, y los NDC son una oportunidad y un inicio”. De esta manera los pueblos indígenas están potenciando los compromisos de los estados.
WWF considera que el tema de traer a la mesa a los actores no estatales de manera efectiva es clave y los pueblos indígenas pueden ayudar a implementarlo, ya que con ellos se supera la ambición, con sus propuestas de detener las plantaciones de palma aceitera, sin condiciones ambientales y de gobernanza y acciones de incidencia en políticas de cambio climático, tal es el caso de REDD+ Indigena Amazónico; y por ultimo propuestas de planes de infraestructura planificada (carreteras y represas), que respeten la consulta previa y los derechos de los pueblos indígenas.
Esta afirmación, que fue ampliamente respaldada durante el evento por medio de evidencia científica, es la base para el proceso político que han venido liderando COICA y sus aliados para destacar el rol fundamental que juegan los pueblos indígenas en la lucha contra el cambio climático, a través de la protección y el manejo sustentable de los territorios amazónicos. Esto es bastante claro, empezando por el hecho de que, aunque los territorios indígenas representan alrededor del 33% de la Amazonía, solo el 8% de toda la deforestación ha ocurrido dentro de esos territorios; mientras que más de 90% de la deforestación total ha ocurrido en áreas no protegidas por pueblos indígenas. Pero vamos un paso atrás y respondamos una pregunta fundamental: ¿porqué es tan importantes proteger la Amazonía? Alrededor del 10% de las reservas de carbono del mundo están en el bioma amazónico. En conjunto, los árboles de la Amazonía transpiran 20 billones de toneladas de agua al día. Este flujo de humedad es igual de importante que el caudal acuático, pues juega un rol fundamental en la regulación del clima, incluso fuera del continente. La situación es bastante clara, tal como lo demostró la evidencia presentada en el evento. Como mencionó Dirk Embert de WWF-Alemania, “si perdemos la Amazonía, perdemos la lucha contra el cambio climático”. Después de todo, la Amazonía es el bosque tropical más grande que queda en el planeta.
Todavía hay mucho camino por recorrer para fortalecer el involucramiento de pueblos indígenas en las negociaciones de cambio climático, pero se ha logrado un buen avance en la UNFCCC gracias a los esfuerzos de RIA. REDD+ Indígena Amazónico es un mecanismo que busca adaptar REDD+ a las realidades y complejidades de los territorios indígenas, integrando su visión en políticas y acciones relacionadas a conservación de bosques, manejo sostenible de recursos y reducción de emisiones causadas por deforestación y degradación, promoviendo un manejo holístico del territorio Amazónico. En los últimos años, RIA se ha convertido en una estrategia fuerte, innovadora e integral para hacer frente a la crisis climática. Sobre todo, ha sido reconocida como tal por parte de los gobiernos en la región.
El evento en la COP23 tuvo como temática central este reconocimiento. Los panelistas demostraron todas las razones por las cuales RIA es un componente clave para que los gobiernos alcancen sus NDCs en el marco del Acuerdo de París, especialmente con respecto a protección de bosques. En el caso de Ecuador y Perú, los pueblos indígenas han estado involucrados directamente en el desarrollo de los NDCs, y continúan en este proceso.
Los gobiernos nacionales no son los únicos abriendo espacio para los pueblos indígenas en diálogos sobre cambio climático. Espacios como la Plataforma de Conocimientos Tradicionales, y el reconocimiento del rol de actores no gubernamentales en acciones climáticas en el marco del Acuerdo de París, crean oportunidades para fortalecer el involucramiento de organizaciones indígenas locales e internacionales en los diálogos multilaterales de cambio climático.
El próximo paso es convertir este involucramiento en apoyo tangible. Como explicó Josefina Braña de WWF, solo 2% de los fondos climáticos son dirigidos a la protección de bosques, una tendencia que debe cambiar si se buscan resultados positivos. Los pueblos indígenas amazónicos necesitan acceso directo a fondos climáticos, y la protección de sus territorios debe ser considerada dentro de estas negociaciones. Aunque el verdadero valor de estos bosques es, en cierta medida, incalculable en términos financieros, hay mucho que aprender de la visión holística del bosque por parte de los pueblos indígenas amazónicos, que va mucho más allá de stocks de carbono. Los bosques son inseparables de su modo de vida. Puede resultar imposible ponerle un precio a eso, pero definitivamente responde la pregunta de por qué estos territorios están en buenas manos bajo su cuidado.