What would you like to search for?

Our News

La Ley sobre Cambio Climático, una palanca para el desarrollo sostenible

La reciente aprobación de la Ley Marco sobre Cambio Climático el 17 de abril, tras cuatro años de debates, ha marcado un antes y un después en el Perú.

La reciente aprobación de la Ley Marco sobre Cambio Climático el 17 de abril, tras cuatro años de debates, ha marcado un antes y un después en el Perú. Y es que, según el centro de investigación Tyndall Center,  es uno de los países más vulnerables al cambio climático. En Perú alrededor del 40% de los glaciares han desaparecido en años recientes por el incremento en las temperaturas y  la deforestación es responsable de casi el 60% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el país. Por su parte, las ciudades juegan un papel cada vez más importante ya que a nivel global son responsables de más del 70% de las emisiones.  
“La aprobación de esta ley es un hito en la gestión frente al cambio climático. Propone ordenar las diferentes normas preexistentes, y fortalecer la institucionalidad para la implementación de los diferentes compromisos climáticos que ha adoptado Perú a nivel internacional y regional”, afirma Mariela Cánepa, directora de Clima y Energía de WWF Perú.
Perú se ha comprometido, a través de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% para el 2030. El Estado calcula que por cada 0.30 centavos de dólar invertidos en acciones de mitigación frente al cambio climático, el ahorro a largo plazo será de 3 dólares.  
Esta norma (ley Nº 30754) establece obligaciones para los diferentes sectores del Estado a nivel nacional, subnacional y local. Asimismo, “es la primera ley al respecto, en la que el Estado reconoce que, para lograr sus objetivos de mitigación y adaptación, requiere de otros actores no estatales como el sector privado, los pueblos indígenas, las organizaciones no gubernamentales y autoridades locales y regionales”, señala Cánepa. La Ley plantea, además, la creación de fondos de garantía para la promoción de inversión en energías renovables y limpias, seguridad alimentaria, servicios ecosistémicos, entre otros. “Justamente, en esa línea, es que  impulsamos la promoción de energías renovables, incluso adaptando nuestras propias oficinas a fuentes solares”, continúa.
La conservación de los bosques en la Amazonía de la mano de los pueblos indígenas es clave para hacer frente al cambio climático, un objetivo contemplado en la norma. Perú es el segundo país amazónico en extensión de bosques, con más de 70 millones de hectáreas, y es hogar de más de 50 grupos étnicos. No obstante, se deforestan más de 150 mil hectáreas al año.
“Desde WWF buscamos impulsar iniciativas que aporten directamente a la mitigación y adaptación frente a los efectos del cambio climático, y a contribuir a los objetivos nacionales de reducción de emisiones”, señala Mariela Cánepa. Una labor que cobra especial relevancia con las iniciativas de reforestación en áreas degradadas por la minería ilegal en Madre de Dios y la la iniciativa REDD+ Indígena Amazónico (RIA) que nace como una propuesta alternativa con mirada indígena para reducir la deforestación.
 
“Esta ley marco que apunta a que Perú dé un salto en el cumplimiento de sus metas de desarrollo sostenible. Es decir, no solo se enmarca en una agenda ambiental, sino que reconoce la transversalidad del cambio climático”, reflexiona la especialista. 
© Nicolas Villaume / WWF-US
WWF
© Nylva Hiruelas / WWF Perú
Mariela Cánepa, Directora de Clima y Energía de WWF Perú
Ayúdanos a difundir este mensaje