What would you like to search for?

Our News

Los países deben tomar con seriedad la pérdida de la biodiversidad o pondrán en peligro las metas globales

Frente a la dramática disminución de los recursos naturales, los gobiernos deben llegar a la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) preparados para instrumentar urgentemente sus compromisos colectivos en favor de la conservación de la biodiversidad mundial y aumentar drásticamente sus ambiciones individuales.

GLAND, Suiza.- Frente a la dramática disminución de los recursos naturales, los gobiernos deben llegar a la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) preparados para instrumentar urgentemente sus compromisos colectivos en favor de la conservación de la biodiversidad mundial y aumentar drásticamente sus ambiciones individuales. La reunión se realiza en un momento en el que las naciones están camino a incumplir las metas de biodiversidad convenidas internacionalmente para finales de esta década.

En 2010, 196 países acordaron llevar a cabo esfuerzos para mejorar la condición de los principales ecosistemas, incluyendo agua dulce, bosques, océanos y desiertos, así como apoyar la conservación de la vida silvestre. Cuando los países se reúnan en Cancún, México, del 4 al 17 de diciembre, solo el 5% de ellos estará en camino de cumplir con los objetivos del Convenio -conocidos como las Metas de Aichi.

"Los países se están quedando cortos para cumplir las Metas de Aichi", dijo Deon Nel, Director Global de Conservación de WWF Internacional. "El mundo tiene un acuerdo y un plan colectivo sobre cómo revertir la pérdida de la biodiversidad, pero ello aún no se ha traducido en el nivel de ambición y compromiso que se requiere de cada país".

La ambición por proteger la naturaleza sigue siendo muy baja y, en el marco de la planeación económica nacional, la conservación de la biodiversidad sigue considerándose un asunto marginal. En su mayoría, los países explotan al medio ambiente para satisfacer retos económicos de corto plazo, al tiempo que erosionan su potencial en el largo plazo para proveer alimentos, dar empleo y lograr un desarrollo sustentable para sus habitantes.

Los gobiernos en la reunión de Cancún requieren encontrar vías para instrumentar más efectivamente el acuerdo global para proteger la biodiversidad. Se requieren mayores esfuerzos para incluir a la biodiversidad en decisiones estratégicas de agricultura, pesca, bosques y turismo. La importancia de la naturaleza también debería integrarse de manera más sólida en los planes nacionales de desarrollo, en la política económica y en los presupuestos nacionales, para que el valor real de la biodiversidad pueda ser comprendido adecuadamente.

Los países reunidos en Cancún también deben demostrar que están preparados para cumplir con su promesa de redirigir los subsidios perjudiciales para la biodiversidad, así como cumplir su compromiso de duplicar el financiamiento internacional para la conservación de la biodiversidad, meta que debió alcanzarse el año pasado.

La oportunidad del Perú en la conservación de las ANP

El Perú es uno de los diez países megadiversos del mundo, posee 28 de los 32 climas, 84 de las 117 zonas de vida y el 71% de los glaciares tropicales existentes en el planeta. Por ello, ocupa el primer lugar en mariposas y peces; tercero en aves; cuarto en anfibios; quinto en mamíferos y reptiles, octavo en plantas y alberga alrededor del 10% del total de especies de orquídeas. Esta gran biodiversidad se encuentra representada principalmente en las ANP, lo que convierten a estos espacios de vida en auténticos y necesarios de conservar.

Por ese motivo se creó en 2014 la iniciativa Patrimonio Natural del Perú. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado(SERNANP) ha liderado este proceso junto con socios clave como el Ministerio del Ambiente (MINAM), la Fundación Gordon y Betty Moore (FGBM), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Fondo Andes-Amazonía, el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas (PROFONANPE), y apoyada técnicamente por World Wildlife Fund (WWF). Las actividades principalmente se enfocan en establecer un modelo financiero basado en la definición de metas de conservación para el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) con el objetivo de cubrir la brecha financiera para contribuir a que la biodiversidad pueda ser conservada.

Otro punto a resaltar es que con la iniciativa Patrimonio Natural del Perú se sigue promoviendo las oportunidades de empleo que son mayores para las comunidades indígenas que habitan las áreas protegidas de Perú en comparación a aquellas que viven en áreas ricas en recursos naturales pero que no están protegidas. Sus ingresos son 8.3 por ciento más altos. ¿Por qué? Debido a que casi la mitad de las tierras dentro de las áreas protegidas (8 millones de hectáreas) están designadas para uso directo, lo que significa que las comunidades locales y cercanas pueden extraer recursos -como troncos y aceite- si lo hacen de manera sostenible . En 2013, cerca de 36 mil familias que viven en o cerca de las áreas protegidas de Perú generaron casi $ 25 millones en ingresos, todo como resultado del uso directo de los recursos naturales, según el Centro de Investigación de la universidad del Pacífico.
 
Sin los recursos naturales de las áreas protegidas, las necesidades básicas de muchas personas en el Perú no se cumplirían. Por ejemplo, los ríos, lagos y humedales alimentados por los glaciares de los Andes son la fuente de agua potable para más del 85 por ciento de la población del país y el agua de riego para la mayoría de las granjas y ranchos. Los ríos también generan el 60 por ciento de la electricidad peruana
 
Ayúdanos a difundir este mensaje