El Programa de Vida Silvestre de WWF Perú tiene como finalidad proteger los hábitats y paisajes donde viven las especies amenazadas y prioritarias para la organización. Además, buscamos minimizar los conflictos que surgen entre la fauna y los seres humanos. Nuestra misión al 2021 es contribuir con la conservación de la vida silvestre en los ecosistemas priorizados y otros espacios de conservación.
Establecer y fortalecer vínculos con actores públicos y privados claves relacionados con la conservación de las especies priorizadas. Dar a conocer información sobre las amenazas de especies prioritarias para WWF para la toma de decisiones. Generar información que resalte el rol de áreas protegidas, concesiones forestales y territorios indígenas en la conservación de poblaciones de especies prioritarias y amenazadas.
En mayo instalamos 100 cámaras trampa a lo largo de 200 Km2, para evaluar el rol de Conservación del Corredor Manu-Tambopata (MAT), auspiciado por la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA).
En junio, desarrollamos el primer estudio mixto de cámaras trampa y grabadores acústicos en Tahuamanu, Madre de Dios, y que tiene como finalidad evaluar el impacto de las concesiones forestales certificadas FSC en la conservación de la biodiversidad
También conduciremos la primera expedición en búsqueda de los
Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis en la cuenca del río Marañón, donde recorreremos 300 kilómetros junto con las organizaciones ProDelphinus y Omacha, con la finalidad de obtener la línea de base poblacional sobre estas especies y el potencial impacto de los proyectos hidroenergéticos sobre la cuenca.
Al término del año, participaremos en un esfuerzo inédito para estudiar las poblaciones de jaguar en la frontera trinacional: Parque Nacional Güeppí-Sekime (Perú), Parque Nacional Natural La Paya (Colombia) y la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (Ecuador). Para ello evaluaremos aproximadamente 600 Km2 colocando 150 cámaras trampa con el objetivo de conocer la densidad de este emblemático felino en este corredor de conservación.
En agosto de 2014 se inició una investigación basada en el uso de cámaras trampa, que se enfoca en registrar la abundancia y el uso del hábitat de las especies del Santuario, como son el tapir andino y el oso de antejos.
La instalación de las cámaras trampa se realizó en el marco del convenio de cooperación entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y WWF Perú.
Desde S/ 0.6 céntimos por día puedes aportar para proteger nuestra increíble riqueza natural: bosques, océanos, agua dulce y especies; buscar soluciones al cambio climático y asegurar nuestra alimentación.
La información recogida por el equipo de Pro Delphinus y WWF Perú ayuda a conocer la densidad poblacional de las dos especies de delfines de río que ...
18 sep 2017 Leer más »Conoce la historia de José Luis Mena, nuestro Director de Ciencias para la Conservación, a cargo de investigaciones sobre la ecología y monitoreo de ...
18 sep 2017 Leer más »La captura incidental, el uso como carnada o como ingrediente para brebajes (pusanga) son algunas de las amenazas que enfrentan los delfines rosados.
14 sep 2017 Leer más »Conoce el Puerto Abel Guerra en Yurimaguas, desde donde parten embarcaciones dedicadas al comercio, que transitan a diario por el Amazonas.
11 sep 2017 Leer más »