What would you like to search for?

Our News

Sorprendente número de felinos: una inusual densidad de jaguares descubierta en los bosques Amazónicos

 By: Zach Fitzner
Mongabay.com

By: Zach Fitzner
Mongabay.com


El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande en toda América y el único familiar del género Panthera en el nuevo mundo. Es un animal reconocido por la mayoría de personas y es también el tercer felino más grande en el mundo con una embriagadora y peligros belleza. Estos felinos habitan desde los áridos desiertos del Sur de Arizona hasta los exuberantes bosques de Centroamérica, y desde los humedales del Pantanal hasta llegar al norte de Argentina. Estos megadepredadores acechan sigilosamente a su presa, escondiéndose en los densos pastizales de las sabanas venezolanas, asimismo merodean los bosques atlánticos del Este de Brasil, cazan a lo largo de los ríos del Amazonas, e incluso osan aventurarse en las partes bajas de los Andes. Sin embargo, en el 40% de los hábitats naturales del jaguar, este extraordinario felino ha desaparecido por completo. Lase poblaciones también han descendido en México, Centroamérica, partes de Brasil, Argentina, Venezuela y en las Guyanas. Pero las buenas noticias están en la Amazonía peruana: aquí, el jaguar está muy bien, y aún es de lejos el rey de la selva. A decir verdad, un reciente artículo, publicado en Biological Conservation del Proyecto AREAS Amazonia, descubrió que la población de jaguares en tres áreas de conservación del Perú podría contar hasta con 6,000 animales con densidades competidoras sólo por el Pantanal.

Llevado a cabo a través de cámaras trampa, el estudio es uno de los pocos de un puñado de poblaciones de jaguares, ya que estos grandes animales no son fáciles de encontrar.

“Los jaguares tienen un gran alcance y anulan estratégicamente los movimientos de los investigadores… son muy listos, en especial las hembras, lo cual dificulta enormemente su captura. Un investigador inmerso en el Amazonas, especialmente lejos de los ríos, puede pasar años sin observar a sus jaguares, por tal motivo, observar el comportamiento de dichos animales no ha sido posible. La mayoría del trabajo con jaguares en la Cuenca del Amazonas se ha realizado en las llanuras inundables de dicha región, una especie de hábitat que representa sólo el 15% de la Cuenca Amazónica. Esto no es exclusivo de los jaguares, sino también de otros grandes mamíferos”, dijo George Powell del Proyecto AREAS Amazonia a mongabay.com.

Powell, con el apoyo de WWF, está trabajando conjuntamente con Mathias Tobles, San Diego Zoo Global y otros actores, en el ambicioso y transcendental Proyecto AREAS Amazonia.

"El principal objetivo del proyecto es establecer los requisitos tanto del área como del hábitat para mantener un ecosistema viable en la Amazonía occidental”, explica Powell, haciendo hincapié en el enfoque de dos especies: el jaguar (Panthera onca) y la huangana (Tayassu pecari). Los científicos han escogido estas dos especies, ya que ambos requieren extensas áreas y son particularmente sensibles a la destrucción de sus hábitats y a otras presiones por parte del hombre. Para los organizadores por la conservación, estas especies son denominadas especies sombrilla. En otras palabras, si un paisaje es lo suficientemente extenso tanto para jaguares como para huanganas, entonces es probable que también pueda albergar a otros mamíferos.

Para contar el número de jaguares y huanganas, los científicos han colocado cámaras trampa en cuatro áreas de estudio ampliamente separadas en la mayor parte del bosque intacto de la región de Madre de Dios, al sur del Perú.

El área cuenta con un amplio número de áreas protegidas (Parques nacionales, Reservas indígenas, concesiones privadas de conservación y concesiones forestales que permitan exclusivamente la explotación forestal selectiva), pero a medida que el hombre continúa ejerciendo una mayor presión sobre esta selva virgen, estas áreas protegidas estarán cada vez más aisladas entre sí. Las concesiones forestales, en donde la tala está permitida, pueden ser de gran importancia como los corredores que conectan parques nacionales y otras áreas de conservación. Ninguna de las áreas de conservación son, por sí mismas, lo suficientemente amplias para respaldar la viabilidad de jaguares en la región, lo que hace dicha conectividad algo crucial.

Los resultados del estudio son prudentemente alentadores; las poblaciones están saludables y cuentan con un número más alto del esperado, incluyendo así una estimación de aproximadamente 6,000 jaguares en tres de las áreas estudiadas.

“Nuestros resultados señalan que existen más hembras que machos dentro de nuestras poblaciones. Esta es una muy buena noticia, ya que por lo general el número de hembras reproductoras es el factor limitante en una población. Los machos viajan a lo largo de extensas áreas y pueden aparearse con varias hembras”, indicó Mathia Tobler.

La investigación está impulsando nuevas formas de recolección de datos sobre jaguares. Un estudio previo determinó que la población era más pequeñaen un área adyacente en Madre de Dios. Si bien esto podría deberse a la mayor caza de jaguares y de sus presas, también podría deberse a métodos de investigación más rigurosos, incluyendo más cámaras trampa utilizadas en el presente estudio.

“Los jaguares son muy difíciles de observar y rastrearlos utilizando radiotelemetría en bosques densos sin caminos es una tarea casi imposible. Sólo las últimas tecnologías, tales como las cámaras trampa y los collares con GPS, han permitido realizar mejores estudios sobre esta extraordinaria especie”, explica Tobler.

Por el momento, la investigación aún se encuentra en etapa preliminar y necesita ser continuada y ampliada. En el futuro, se espera que el proyecto se enfoque en las reservas indígenas, así como en los efectos a largo plazo de la tala y otros impactos en la región. Aunque en el presente, la supervivencia del jaguar en tierras bajas de la Amazonía es óptima. Con la continua dedicación de los investigadores, como aquellos del Proyecto AREAS Amazonia, esperamos que este gran felino continúe siendo el rey de una de las áreas más biodiversas del planeta.
Ayúdanos a difundir este mensaje