The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Cumbre liderada por EE.UU. ofrece al mundo nueva oportunidad de cumplir las metas climáticas
Un pequeño pero importante grupo de líderes mundiales han demostrado que comprenden la dimensión de la crisis climática que enfrentamos, por medio de sus ambiciosos objetivos anunciados en la Cumbre de Líderes sobre el Clima de esta semana.
Manuel Pulgar-Vidal, líder de Clima y Energía de WWF, dijo: "La acción audaz de una coalición de pocos países con metas ambiciosas nos ha dado la oportunidad de luchar para mantener a nuestro alcance los objetivos climáticos globales durante esta década crítica".
“Estados Unidos puso la vara alta con su objetivo de reducir para 2030 las emisiones en un 50-52% con respecto a los niveles de 2005, lo propio hizo el Reino Unido con su meta de reducción del 78% para 2035. A ellos se suman Japón y Canadá que también mejoraron sus metas. Ahora, otros grandes emisores como Australia y Rusia, e importantes países forestales como México y Brasil deben intensificar sus esfuerzos a partir de objetivos igual de ambiciosos. China e India también cumplieron su parte con mejores metas”, afirmó.
"Lo que está claro es que tenemos a la vista el fin de la era de los combustibles fósiles. Por ejemplo, a partir de compromisos para terminar la financiación pública internacional del carbón por parte de Corea del Sur y el fin definitivo de las subvenciones a los combustibles fósiles, como pidieron la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, y Estados Unidos. Instamos a los países del G7 y del G20 a que aborden esta cuestión de manera significativa cuando se reúnan a finales de año."
Durante la Cumbre, se anunciaron o mencionaron muchas nuevas coaliciones que tienen el potencial de impulsar la transformación sectorial a una velocidad y escala que no habíamos dimensionado. Entre ellas destacan la Coalición LEAF, un proyecto que tiene el objetivo de reducir las emisiones mediante la financiación de la conservación forestal, y la Coalición GFANZ, Alianza Financiera de Glasgow para las Cero Emisiones Netas. Ambas muestran una clara tendencia en el sector financiero privado y empresarial, y destacan cómo las empresas verdaderamente comprometidas pueden ir más allá de sus metas de descarbonización validadas por la iniciativa Science Based Targets (SBTi). Esto para contribuir a abordar de manera significativa la interrelación entre la biodiversidad y la crisis climática.
"La voluntad política de los líderes se hará más evidente en el próximo año, especialmente con relación a la financiación para el clima. No podemos ignorar la urgencia de financiar la adaptación, las pérdidas y los daños causados por el cambio climático y las soluciones basadas en la naturaleza. Los líderes deben asegurar que sus paquetes de recuperación y gastos sean positivos tanto para la naturaleza como para el clima", dijo Pulgar-Vidal.
"En general, considero que los resultados de esta cumbre contribuyen de manera importante a la respuesta mundial a la crisis climática”, dijo Pulgar-Vidal.
"Es imperativo que el impulso de esta Cumbre llegue hasta la COP26, para que el resultado de la misma siente una base sólida en la implementación durante los próximos años", concluyó.
Declaraciones de las oficinas nacionales de WWF
Marcene Mitchell, vicepresidenta senior de Cambio Climático de WWF EE.UU.: "Durante la Cumbre de Líderes sobre el Clima, escuchamos sobre innovación en tecnología, soluciones basadas en la naturaleza y el potencial de una transición energética limpia y equitativa que dará nueva vida a la economía. Pero este momento representa solo el comienzo de un año crítico en la política climática global y tenemos mucho trabajo por delante. Estamos dispuestos a estar junto al gobierno federal para abordar el desafío monumental del cambio climático".
Lu Lunyan, CEO de WWF China: "El presidente Xi ha ordenado nuevos requisitos para intensificar el control del carbón y la reducción gradual en China, un paso positivo y crucial para lograr sus compromisos de alcanzar el máximo de emisiones antes de 2030 y la neutralidad de carbono antes de 2060. Alentamos a las autoridades chinas pertinentes a cumplir fielmente el nuevo mandato sobre la transición energética, al tiempo que aunamos fuerzas con la comunidad mundial en un enfoque sólido. También damos la bienvenida a las iniciativas verdes en colaboración con los países a lo largo de la "Franja y la Ruta". Alentamos a China a fortalecer la cooperación en el desarrollo de energías verdes, bajas en carbono y renovables".
Ester Asin, directora de la Oficina Europea de Políticas de WWF: "Sabemos que los ciudadanos de todo el mundo quieren acción climática, y esta cumbre demostró que también hay un impulso gubernamental. Sin embargo, todavía existe una enorme brecha entre las reducciones de emisiones necesarias y lo que muchos países están haciendo. La UE acordó una ley sobre el clima en la que se compromete a la neutralidad climática para 2050, un objetivo de reducción del 55% de las emisiones netas para 2030, y la coherencia de sus políticas futuras con dichos objetivos. Es un paso importante, pero lejos de lo que necesitamos para estar en línea con la ciencia. La UE tiene que dar un paso adelante y asegurarse de que su próxima legislación sea acorde con la lucha contra la emergencia climática”.
Roberto Troya, director regional de WWF América Latina: "Abordar las principales causas del cambio climático debe ser una prioridad para regiones vulnerables como América Latina y el Caribe. Todavía nos queda un largo camino por recorrer para llegar a la senda de 1,5ºC. No obstante, Colombia y Chile anunciaron durante la Cumbre de Líderes sobre el Clima que reducirán las emisiones en un 51% para 2030, y descarbonizarán la energía para 2040, a ellos se suma el anuncio de compromisos masivos de neutralidad de carbono por parte de los alcaldes de las Capitales de las Américas en la Secretaría de Cambio Climático (CC35). Estos son pasos clave para que la región alcance la neutralidad de carbono en 2050. Reforzamos el llamamiento a los países de América Latina y el Caribe para que se comprometan a una transición justa y ecológica que conduzca a economías con bajas emisiones de carbono y sostenibles desde el punto de vista ambiental y social.
