The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Convocatoria: servicio de consultoría para el diseño de una estrategia comunicacional
INTRODUCCIÓN
La captura incidental se reconoce como la amenaza mundial más grave para las especies marinas migratorias y de larga vida, incluidas las tortugas (Wallace et al. 2010, 2011), las aves (Croxall et al. 2012, Lewison et al. 2012), los mamíferos (Reed et al. 2006) y tiburones (Dulvy et al. 2008). Las especies de megafauna marina son susceptibles a la captura incidental (Harrington et al. 2005) porque ocupan grandes áreas de distribución geográfica a través de los límites geopolíticos y las regiones oceanográficas que sustentan la pesca tanto en pequeña como en gran escala (Peckham et al. 2007, Soykan et al. 2008), y porque su historia de vida (madurez tardía, bajas tasas de reproducción) las hacen particularmente sensibles en el transcurso de su ciclo de vida (Crouse et al. 1987, Heppell et al. 2005). Y desde el enfoque ecológico, la disminución de megafauna marina podría conducir a cambios ecológicos en cascada (Springer et al. 2003, Estes et al. 2011), ya que, al ser especies tope, estos grandes vertebrados marinos desempeñan un papel importante en la estructura de la red alimentaria y la función del ecosistema (Cox et al. 2002, Schindler et al. 2002). A pesar de algunos esfuerzos muy visibles para abordar problemas específicos en pesquerías específicas, como por ejemplo la iniciativa para la pesquería del atún “dolphin safe”, una revisión de los patrones globales de captura incidental sugiere que los impactos acumulativos de la captura incidental siguen siendo grandes y, que los enfoques internacionales y multisectoriales aún son necesarios para mejorar los esfuerzos de monitoreo y mitigación de la captura incidental (Lewison et al. 2014). Es por ello que, asegurar que la industria pesquera conozca y aborde adecuadamente las causas de la mortalidad por captura incidental de las especies, principalmente especies ETP (endangered, threatened, protected), en sus pesquerías ayudaría a reducir dichos impactos y por ende, a evitar la disminución de las poblaciones de megafauna marina y las consecuencias posteriores. Dado que la pesquería industrial con redes de cerco es la pesquería más importante en el Perú, y que existen evidencias de la ocurrencia de captura incidental de especies ETP de megafauna marina, es importante la toma de acciones. Por lo que, en esta oportunidad hemos identificado que una estrategia de comunicación integral ayudará de gran manera a los tripulantes de las embarcaciones a reforzar su conocimiento sobre la manipulación y liberación de dichos grupos de especies cuando sean capturados incidentalmente, con la finalidad de mitigar el impacto que la actividad pesquera pueda causarles.
OBJETIVO DEL PROYECTO:
El proyecto “Diseño de un programa a través de herramientas tecnológicas que optimice el monitoreo a bordo para la captura incidental de especies en peligro, amenazadas, protegidas (ETP, por sus siglas en inglés) en la flota de una empresa industrial dedicada a la pesquería de anchoveta a nivel nacional para mitigar el impacto de la actividad pesquera en dichas especies y cumplir con los estándares de sostenibilidad de los mercados internacionales” tiene como fin diseñar e implementar un modelo de programa de monitoreo a nivel piloto mediante la implementación de bitácoras electrónicas y cámaras REM para aumentar y mejorar el registro de la captura incidental de especies ETP en al menos el 23% de la flota pesquera industrial de una empresa nacional. Este proyecto tiene como meta identificar la mejor herramienta tecnológica para monitorear la captura incidental de megafauna marina en la pesquería industrial de anchoveta para mitigar el impacto de la actividad pesquera en dicho grupo de especies aportando al cumplimiento de las exigencias del mercado, como las requeridas por algunas certificaciones.
OBJETIVO DEL CONTRATO:
Diseñar una estrategia de comunicaciones 360° para el proyecto PNIPA-SIADE-SP-2020-01001 y su respectivo plan de acción.
PERFIL DEL CONSULTOR:
- Bachiller o Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Marketing, Publicidad o afines.
- 3 años de experiencia como mínimo (deseable) en la elaboración de diseño y desarrollo de estrategias comunicacionales.
- Experiencia en comunicación corporativa e imagen institucional, entre otros similares.
- Experiencia en la gestión de redes sociales.
- Deseable experiencia en proyectos de sostenibilidad en el sector pesquero artesanal y/o industrial.
- Deseable manejo de presupuesto comunicacional.
- Publicación: 10 de junio del 2021
- Recepción de propuestas: 24 de junio del 2021
- Presentación de candidatos: 24 de junio del 2021
- Evaluación de candidatos: 25 y 28 de junio del 2021
- Entrevistas: 30 de junio del 2021
- Selección del consultor: 1 de julio del 2021
