What would you like to search for?

Our News

Convocatoria: Elaboración de propuesta de lineamientos para orientar a las EPS de Selva en el diseño e implementación de MERESE Hídricos en la Amazonía peruana

Introducción

Perú tiene 169 cuencas y el 70% de los glaciares tropicales de la Tierra. Sin embargo, es uno de  los países con mayor probabilidad de escasez de agua para el 2050 debido al cambio climático y  al uso insostenible de recursos naturales. En particular, la cuenca del Amazonas, caracterizada  por su biodiversidad, riqueza cultural y la singularidad de sus ríos, enfrenta grandes desafíos que  ponen en riesgo la disponibilidad de agua de sus fuentes naturales, la calidad del agua y las  actividades económicas. 

En diciembre de 2016, se aprobó la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de  Saneamiento mediante el Decreto Legislativo Nº 1280 (Ley Marco), señala que las EP deben  promover acuerdos para implementar mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos. 

Asimismo la Ley Marco señala, que la SUNASS debe incluir en la tarifa el monto de la retribución  por servicios ecosistémicos que le corresponde abonar a cada uno de los usuarios, destinados a  asegurar la permanencia de los beneficios generados por los ecosistemas que proveen de agua  para la prestación de los servicios de saneamiento; se menciona también que las empresas  prestadoras están habilitadas para la formulación, evaluación, aprobación y ejecución de  proyectos promoviendo la conservación, recuperación y uso sostenible del ecosistema  proveedor de servicios ecosistémicos hídricos, permitiéndoles brindar el servicio de agua  potable. 
Por otra parte, el numeral 3 del inciso 7.1 del artículo 7 del Decreto Supremo Nº 019-2017- VIVIENDA – Reglamento de la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de  Saneamiento, establece que la SUNASS tiene como función emitir disposiciones destinadas a  promover, diseñar e implementar mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, en  concordancia con la normativa vigente, así como brindar asistencia técnica a las empresas  prestadoras sobre dicha materia. 


En noviembre de 2019, la SUNASS aprueba la nueva “Directiva de Mecanismos de Retribución  por Servicios Ecosistémicos Hídricos implementados por las Empresas Prestadoras de Servicios  de Saneamiento”1, con la necesidad de realizar precisiones a la referida norma a fin de que las  EP puedan optimizar y cumplir con la ejecución de las reservas por MERESE Hídricos en acciones  de conservación, recuperación y uso sostenible en los ecosistemas que proveen de servicios  ecosistémicos hídricos, permitiendo a las EP brindar el servicio de agua potable. 

Es ese contexto, Sunass ha trabajado diferentes actividades con el objetivo de impulsar los  MERESE hídricos en un contexto de Amazonía tomando en cuenta la importancia de  implementar estrategias efectivas con enfoque territorial. Es así como desde el 2018 se viene  organizando el Taller Macrorregional de la Amazonía Peruana, que durante tres años  consecutivos estuvo orientado a conocer las primeras experiencias de implementación de  MERESE por parte de las EPS de Selva, los avances en monitoreo hidrológico e identificar los  cuellos de botella, permitiendo el intercambio de experiencias y conocimientos que contribuyen  con el desarrollo de estrategias efectivas para la implementación de los MERESE Hídricos en  regiones de Selva. 

Por otro lado, Sunass elaboró en el 2020 un estudio titulado “Servicio para la elaboración de eestrategias para la gestión de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos  promovidos por la Sunass en las EPS de selva” el cual tuvo como objetivo analizar el estado actual  de la implementación de los MERESE Hídricos en Selva, identificar algunos cuellos de botella y  algunas posibles estrategias para abordarlas. En concordancia con lo anterior, el equipo de la  Dirección del Ámbito de la Prestación viene trabajando desde el 2021 un documento técnico  que reúne información de los estudios y talleres mencionados anteriormente e incorpora  además información de casuística regional, algunos estudios específicos y cifras actualizadas en  saneamiento. Es necesario para Sunass, consolidar este documento técnico para que pueda ser  publicado y aplicados a nivel de la sede central, Oficinas Desconcentradas de Saneamiento (ODS)  y Empresas prestadoras de Servicios (EPS). con pautas claras y adaptadas al contexto territorial.  Así mismo, la Sunass busca implementar de manera efectiva estrategias en el marco de los  Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos que permita conducir los esfuerzos de  múltiples actores involucrados y recursos disponibles para la ejecución de intervenciones en un  contexto amazónico y que esto redunde en una mejora sensible en la prestación de servicios de  saneamiento en regiones amazónicas. 

WWF Perú, a través del Programa de Agua Dulce, busca asegurar la salud de los ecosistemas  acuáticos y el libre flujo de los ríos hacia el 2025. El objetivo estratégico de Ríos de Flujo Libre  incluye la línea estratégica de Infraestructura Natural, la cuál busca asegurar la conservación de  los ecosistemas de agua dulce y sus servicios ecosistémicos bajo un enfoque de Soluciones  Basadas en la Naturaleza. 

Se espera promover mecanismos basados en infraestructura natural con potencial para la  protección de la conectividad hidrológica de los ecosistemas acuáticos en los paisajes de  Amazonía Norte y Sur, a través del fortalecimiento de los Mecanismos de Retribución por  Servicios Ecosistémicos (MERESE) y la protección de las llanuras aluviales. 

Objetivos del contrato
 
Elaborar una propuesta de lineamientos, pautas y hoja de ruta para la implementación de  estrategias a nivel de la sede central de Sunass, Oficinas Desconcentradas de Saneamiento (ODS)  y Empresas prestadoras de Servicios (EPS) para abordar los cuellos de botella identificados en el  diseño e implementación de los MERESE Hídricos en la Amazonía Peruana. 

Perfil del consultor
  • Equipo de profesionales titulados que cumplan con los siguientes perfiles indispensables: 
    • Hidrológico: ingeniería agrícola, ingeniería sanitaria, ingeniería ambiental, ingeniería  forestal, biología o afines. 
    • Sociocultural/ Económico: geografía, antropología, sociología, economía ambiental o  afines. 
  • Al menos 10 años de experiencia del equipo en implementación de proyectos o desarrollo  de investigaciones en la cuenca Amazónica, considerando los siguientes rubros: 
    • Aplicación del enfoque hidrológico (saneamiento), sociocultural y económico.
    • Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos y/o pago por servicios  ambientales. 
  • Acompañamiento en procesos interculturales. 
  • Instrumentos metodológicos para la identificación y caracterización de iniciativas  MERESEH, fondos de agua, pago por servicios ambientales u, entre otros relacionados a  conservación o gestión de ecosistemas acuáticos e infraestructura natural de carácter  hídrico. 
  • Relacionamiento con actores locales y gobiernos subnacionales. 
  • Recojo de información primaria (talleres, encuestas, monitoreos), sistematización y  actualización de información. 
  • Generación de reportes y desarrollo de diagnósticos situacionales con enfoque  territorial.
Proceso de convocatoria y selección
  1. Publicación: 02 de junio del 2022 
  2. Convocatoria: Desde 02 de junio hasta el 14 de junio del 2022 
  3. Presentación de candidatos: 15 de junio del 2022.  
  4. Selección del consultor (Referencial): 17 y/o 20 de junio del 2022  
Las personas interesadas y que cumplan con los requerimientos solicitados deberán enviar su  CV, propuesta técnica y económica, al correo [email protected] con el asunto “Propuesta  de lineamientos para MERESE Hídricos en la Amazonía” hasta el 14 de junio del 2022.
 
© WWF-China / Yong Yange
Convocatoria: Elaboración de propuesta de lineamientos para orientar a las EPS de Selva en el diseño e implementación de MERESE Hídricos en la Amazonía peruana
Ayúdanos a difundir este mensaje