What would you like to search for?

Our News

Consultoría: Identificación de riesgos en Organización base aliada

1. Introducción:

Toda organización, sin importar su tamaño y fines para las que fueron constituidas, funcionan en base a sus valores institucionales que le acreditan el respeto y la confianza de sus trabajadores, socios, aliados y sociedad en general. El desempeño organizacional, así como el respeto y la confianza interna y externa dependen en buena parte de su cultura para cumplir obligaciones administrativas, tributarias, laborales, y financieras, entre otras. Esta cultura servirá para que, entre otros fines, se detecten riesgos de cumplimiento con la finalidad prevenirlos o eliminarlos, según sea el caso. 

Desde hace unos años WWF trabaja fortaleciendo organizaciones de base aliadas de nivel nacional y regional, y esto ha significado mejorar sus capacidades administrativas y financieras a fin de que reciban fondos para la implementación eficiente de acciones en terreno con sus beneficiarios. Como parte de este soporte y fortalecimiento, la presente consultoría busca la identificación de potenciales riesgos legales, financieros, de cumplimiento y de otra índole que conlleven a las sanciones y multas, pérdida de reputación por incumplimiento y la incurrencia en mayores costos. 

En ese sentido, esta consultoría será útil para realizar una evaluación y análisis a una de las organizaciones de base aliada seleccionada, a fin de identificar los potenciales riesgos, y elaborar participativamente mecanismos preventivos de gestión positiva de los riegos identificados para evitar su materialización y/o mitigarlos adecuadamente.


2. Objetivos del contrato:

Realizar una evaluación interna a una de las Organizaciones de base aliadas de WWF para identificar riesgos administrativos, tributarios, laborales, y financieras, entre otras y desarrollar participativamente un plan de gestión positiva de esos riesgos, para minimizar o eliminar la posibilidad de que ocurran. 


3. Actividades del contrato: 


Sin perjuicio de la metodología a utilizar, se podría incluir las siguientes actividades las cuales 
quedarán a criterio del consultor: 


1. Reunión inicial con los puntos de contacto de la Organización de base aliada y WWF para socialización de la metodología del proceso, conocer sus expectativas, enfoques, y recoger sugerencias para el diseño del Plan de Trabajo. 
2. Recoger información de los procedimientos internos de la Organización de base aliada, y analizarla con miras a identificar los riesgos internos que limitan el desarrollo de sus actividades, en temas institucionales abordando las áreas administrativas, tributarias, laborales, de seguros y financieras, entre otras, tomando como eje la legislación nacional. 
3. Realizar una revisión e identificar la existencia de procedimientos de supervisión, de procedimientos administrativos sancionadores, de sanciones administrativas o de procesos judiciales en curso. Esta información debe abarcar a cualquiera otra autoridad administrativa y/o sancionadora como, por ejemplo, APCI, SUNAT, SUNAFIL, municipalidades, entre otros, o consulta en otros registros, archivos y/o centrales de riesgos sobre la situación de la Organización aliada de base. 
4. Elaborar una matriz de riesgos a fin de evaluarlo con la Organización de base aliada y definir cuáles serán abordados para elaborar el plan de gestión positiva de esos riesgos. 
5. Elaborar de manera concertada y participativa con la Organización de base aliada un plan de gestión positiva de esos riesgos, que incluya la estimación de los recursos que se va a necesitar para la respuesta al riesgo (un costo mínimo y un costo recomendable). 
6. Realizar un Informe final consolidado con las recomendaciones y sugerencias para las mejoras sobre la operatividad y una presentación de los resultados de la consultoría, que incluya el proceso de identificación de riesgos, la clasificación de riesgos, plan de contingencia para respuesta a los riesgos (mínimo y recomendable) para la Organización de base aliada. 


5. Perfil requerido del consultor o equipo de consultores: 

Experiencia general: 

- Profesional o equipo de profesional de la carrera de finanzas, administración de empresas o afines.  
- Con especialización o post grado en gestión de riesgos 
- Con experiencia probada en la gestión de riesgos en organizaciones del sector no 
lucrativo, deseable en asociaciones civiles sin fines de lucro.  

 
Experiencia específica: 

- Experiencia de al menos 5 años de trabajo en gestión de riegos o temas relacionados  con la gestión de riegos (análisis, identificación, respuesta a riesgos, otros). 

-Experiencia en servicios similares, que incluya temas legales, administrativos, financieros y contables. 


7. Proceso de convocatoria y selección:


El profesional o equipo de profesionales que cumplan con los requerimientos solicitados deberán enviar el CV de todos los miembros de su equipo, propuesta técnica y económica detallada, al correo servicios@wwfperu.org con el asunto “Identificación de riesgos en Organización base aliada” hasta el hasta el 28 de enero del 2024


Las fechas a continuación son referenciales y pueden variar: 

1. Publicación: 09 de enero del 2024 
2. Presentación de propuestas:  Del 09 de enero al 28 de enero del 2024 
3. Presentación de candidatos: 29 de enero del 2024 
4. Entrevistas: 30 de enero del 2024 
5. Selección del consultor:  31 de enero del 2024 
© Brad Josephs
Mlada panda
Ayúdanos a difundir este mensaje