What would you like to search for?

Our News

Lenguas nativas: ¿por qué es importante conservarlas?

La ONU estableció el 21 de febrero como una fecha para conmemorar el día internacional de las lenguas nativas. En Colombia todas son indispensables para conservar la salud y equilibrio de los ecosistemas.

En nuestro país subsisten 69 lenguas nativas, de las cuales 65 son habladas por comunidades indígenas; cada 21 de febrero se conmemora una fecha que, si bien se puede celebrar de diferentes maneras, la mejor forma de perpetuarlas y trabajar para evitar su extinción es realizar un esfuerzo constante para que los pueblos indígenas las sigan practicando, se reconozca el valor de su riqueza y su importancia como forma única de pensamiento y expresión. 

Las lenguas nativas son el medio principal con el que las comunidades étnicas se relacionan con sus territorios. Sus formas de nombrar el mundo consisten en nombrar lo que es vital para su existencia. Katzazú en awapit,  Binití en puinave - Uajipaiti vafakaava en Kurripako  o iyano en Murui muina son palabras que tienen un mismo significado: Territorio. Ese es el sitio del que dependen, que les da la vida y les permite subsistir. 

Las lenguas nativas describen el conocimiento propio, definen el mundo de la conservación, la abundancia, del territorio saludable, del buen vivir o wat uzan en awapit. ¿Cómo decir ‘explotación’ en una lengua nativa si para los hablantes no existe ese verbo? ¿Cómo decir ‘contaminación’ si su mundo no conoce este mal estado en el ambiente? Hay palabras en español que no pueden ser interpretadas en todas de las lenguas que existen, en muchos casos, porque los conceptos mismos no son aplicables desde las cosmovisiones de las comunidades étnicas. 

Lo que puede hace: Escucha las narraciones del jaguar en lengua M+n+ka.

La relación de la lengua nativa y el territorio

A través de las lenguas, las comunidades étnicas han desarrollado métodos milenarios y únicos de conocimiento sobre el uso de los recursos que les proveen sus territorios, hay una relación directa entre el territorio que habitan, la salud y el bienestar que éste les provee y la forma de comunicarse con él.  



Gracias a procesos adelantados en WWF Colombia con diferentes Pueblos Indígenas, podemos compartir la riqueza natural y el patrimonio cultural que rodean áreas claves para la conservación de la biodiversidad como lo son la Amazonía, Orinoquía, el Chocó biogeográfico o la región Caribe.  

Lo que puedes hacer: Un libro para el aprendizaje y la conservación de la Sierra Nevada de Santa Marta.

En nuestro relacionamiento con comunidades Kogui, Awá, Murui muina, Kurripakos, Puinave, solo por mencionar algunas; promovemos el respeto por la vida y por los sistemas de gobierno propios para que ese conocimiento ancestral sobre la protección  y cuidado del territorio llegue al mundo occidental, de manera que pueda ser una herramienta eficaz que complemente los demás procesos e iniciativas que se llevan a cabo ya sea por parte del Estado u otras organizaciones; aportando a un diálogo de saberes con un fin común: la conservación de nuestro planeta. 

En video: El saber ancestral de la Amazonia. 

Conservar el ambiente va de la mano con los pueblos indígenas 

Muchos de ellos se auto reconocen como ‘gentes naturales’ e ‘hijos de la selva’ porque nacieron en esos territorios, los viven, cuidan y protegen. Si los indígenas trabajaran desde la concepción occidental, ¿podríamos hacer una imagen del estado en que estarían los territorios? ¿Cuál sería el estado de salud que tendría el planeta? Tal vez sea mejor no averiguarlo. 

Jorge López, indígena Murui muina del Putumayo resalta que ellos “han escuchado los consejos de los antepasados. La madre tierra es la sangre y su petróleo no se puede tocar, de eso se alimenta nuestra madre. Llevamos miles de años cumpliendo esos consejos.”  ¿Consejos como cuáles? Talar, pescar, sembrar, aprovechar de su territorio solo lo necesario; cada día el territorio les provee lo que necesitan para vivir sin excesos. 

Para Jorge, el estado de los blancos está en situación crítica porque ya han talado, deforestado, sacado petróleo, han hecho guerras. “Si nosotros no hubiéramos cumplido con los consejos, ya no tendríamos bosques, agua, ni oxígeno”, agrega Jorge. 

Te contamos:  Narrando la naturaleza se conserva al jaguar y a la Amazonia en la comunidad indígena de Umancia.

Las palabras de Jorge no están muy alejadas de la realidad. Hay investigaciones que revelan que los territorios y las especies que habitan dentro de los resguardos indígenas tienen niveles de conservación equiparables a los de las áreas protegidas colindantes[1].  

Por evidencias como esta, en WWF continuamos consolidando procesos de conservación de la biodiversidad que promuevan también la conservación de las lenguas nativas, bajo la premisa del respeto hacia el conocimiento de las comunidades, quienes son nuestra guía en los territorios donde trabajamos. 

[1] Mena Alvarez, Jose Luis & Yagui, Hiromi & Tejeda, Vanessa & Cabrera, Jaime & Pacheco, Jessica & Rivero, Jorge & Pastor, Pamela. (2020). Abundance of jaguars and occupancy of medium- and large-sized vertebrates in a transboundary conservation landscape in the northwestern Amazon. Global Ecology and Conservation. 23. e01079. 
© WWF Colombia
A través de las lenguas, las comunidades étnicas han desarrollado métodos milenarios y únicos de conocimiento sobre el uso de los recursos.
Ayúdanos a difundir este mensaje