What would you like to search for?

Our News

¡Buenas noticias! Avances positivos en la ganadería regenerativa en la Amazonía

Cobija, junio de 2024.- El Suroeste Amazónico es una región prioritaria para la conservación debido a sus vastas extensiones de bosque, cruciales para la conectividad ecológica, la preservación de la biodiversidad y la resiliencia climática. Este paisaje se distingue por sus bosques húmedos, que son reconocidos como algunos de los ecosistemas de bosque primario más biodiversos, su extensa área asegura la conservación de corredores biológicos. 
 
Los actores locales se dedican principalmente al manejo de recursos forestales, tanto maderables como no maderables, además de desarrollar actividades como el turismo, la minería, la agricultura y la ganadería. Por lo tanto, es fundamental explorar alternativas positivas que promuevan las buenas prácticas en la actividad ganadera en un entorno amazónico, evitando prácticas que contribuyan a la deforestación. Para esto se requiere un nuevo enfoque en la gestión del “campo” que establezca una sinergia entre la producción, el medio ambiente y el negocio. 
 
En este sentido, la Gobernación de Pando, WWF-Perú y WWF-Bolivia unieron esfuerzos para organizar el "Intercambio de experiencias en ganadería sostenible con enfoque en ganadería regenerativa", un evento que representó un hito significativo en la relación con el sector ganadero de ambos países (Perú y Bolivia), que facilitó la interacción y la difusión de información y alternativas de manejo para la ganadería tradicional. 
 
“¡Hacemos historia! Por primera vez en Pando, se llevó a cabo el intercambio de experiencia de ganadería sostenible con enfoque en GANADERÍA REGENERATIVA, una práctica que revolucionará la manera en que manejamos nuestros recursos naturales y mejorará la vida de nuestros ganaderos, junto a toda su cadena productiva. Los beneficios para nuestros ganaderos y el medio ambiente son inmensos: Mejora de la fertilidad del suelo, Aumento de la retención de agua en el suelo, reducción de costos de producción y dependencia de insumos externos, contribución a la mitigación del cambio climático al secuestrar carbono en el suelo, y Producción de ganado más saludable y resiliente.” mencionó German Richter Alencar, Gobernador del Departamento de Pando. 
 
Un total de 75 personas, entre ganaderos y actores institucionales, se reunieron para compartir sus avances y experiencias en buenas prácticas ganaderas y ganadería regenerativa. Participaron representantes de la Gobernación de Pando, la Federación de Ganaderos de Pando (FEGAPANDO) con diversas asociaciones del departamento, representantes de comunidades indígenas (Loreto/TIM II) y ganaderos de la Alianza por una Ganadería Regenerativa en la Amazonía Peruana (AGRAP) de Madre de Dios/Iñapari. Como invitado especial, participó Valdemir Da Silva, en representación de la Secretaría de Medio Ambiente de Brasilea y el estado de ACRE. Se acordó trabajar en conjunto para profundizar esta temática en la región MAP (Madre de Dios – Acre – Pando). 
 
La ganadería regenerativa implica prácticas que ayudan a restaurar los procesos vitales de los ecosistemas como su principal herramienta. Al integrar la producción agropecuaria con los procesos naturales, se logra mejorar ambos aspectos, promoviendo así un círculo virtuoso de regeneración, productividad y rentabilidad. 
 
La estrategia de ganadería regenerativa se centra en varias acciones clave: (1) mejorar el manejo de suelos y pastos, (2) reducir el uso de insumos químicos, (3) reintroducir vegetación y (4) gestionar y rotar los pastos y la silvopastura. Estas prácticas tienen como objetivo mejorar la calidad del suelo, fomentar el crecimiento de especies de pastos y árboles, y aumentar la biodiversidad. 
 
“La ganadería regenerativa es un instrumento que nos permitirá mejorar nuestro manejo de una forma racional, realmente es un beneficio para todo el sector. Acá no hay cosas para inventar, los resultados están ahí. Entonces nos pondremos manos a la obra y trataremos de replicar estas alternativas que nos traerán buenos resultados. Esperamos que este evento se pueda replicar y seguir profundizando nuestro conocimiento, desde ya nuestro agradecimiento a las autoridades y a todos los que han hecho posible este evento” expresó Unzaga Ali de la Federación de Ganaderos de Pando. 
 
La Ganadería Regenerativa es el factor que ahora acerca a WWF y los ganaderos, esta reunión internacional es muy importante para la amazonia. Hay que pensar en el futuro, quiero que mi hija tenga un mundo menos caliente con más lluvia y menos destrucción de la naturaleza. Quiero agradecer a WWF porque esto es un inicio de hermandad internacional para recuperar lo que hicimos con la Amazonía, ayúdennos manifestó Aroldo Rocha, socio hacienda Los Laguitos. 
 
“El ganadero se va a convencer cuando vea estas experiencias en el campo y al cabo de un año y medio después de haber implementado las buenas prácticas ganaderas, se verán los resultados. Yo también me convenzo mirando…. Hay que seguir realizando estos intercambios, y el próximo año debemos tener ejemplos propios, quiero convertirme en gestor de un ecosistema, cuyo principal factor sea la biología del suelo. Hace 40 años no había patos ni parabas en esta zona, y 2 años después de haber incorporado buenas prácticas; ahora llegan y hacen sus nidos. Tenemos que entender que esto es un ecosistema no es solo una hacienda compartió Daniel Priest, propietario de la hacienda Los Laguitos”, lugar donde se realizó el intercambio de experiencias.
 
Con estas palabras concluyó el Primer Encuentro de Ganadería Regenerativa, que brindó la oportunidad de compartir experiencias, aprender y reflexionar con diversos actores sobre la ganadería y la necesidad de avanzar con criterios que minimicen el impacto en los ecosistemas de la Amazonía. ¡Por una Amazonía viva! 
 
“WWF Bolivia y WWF Perú, estamos comprometidos en concretar esfuerzos para tener un enfoque y visión de trabajo a nivel de paisaje, esto implica poder conversar los temas que nos interesan en ambos países para compartir lecciones aprendidas entre los actores interesados. Es así que frutos amazónicos, gobernanza, temas indígenas, ordenamiento territorial, áreas protegidas, otros mecanismos de conservación, conectividad, minería y ganadería son temas de interés que será importante impulsar con los actores y tomadores de decisión en los territorios, estamos cumpliendo nuestro rol institucional de promover el acceso a información relevante disponible como las buenas prácticas de GANADERIA REGENERATIVA para la toma de decisiones, para mejorar la relación del hombre con el entorno natural y buscar que prosperen juntos” finalizó Victor García, Coordinador de WWF Pando. 
 
Acerca de la Amazonía 
La Amazonía abarca el territorio de ocho países (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela), y un territorio de ultramar: la Guayana Francesa. Además, alberga a más de 33 millones de personas. 5% de esta población es indígena, perteneciente a 350 diferentes grupos étnicos, 60 de los cuales aún son poco conocidos. 
Ayúdanos a difundir este mensaje