The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Los Kukama Kukamiria: un pueblo indígena invisibilizado que emerge revalorizando su cultura
Se estima que más de 10 mil personas se auto identifican como Kukama-Kukamiria.En mayo de 2024 se realizó el lanzamiento de documentales realizados por jóvenes Kukama, en el distrito de Parinari, Loreto. Asistieron más de 200 personas de la misma comunidad, vecinos y representantes de ORPIO.
El pueblo indígena Kukama Kukamiria se asentó hace cientos de años en las orillas de los ríos Marañón, Tigre, Urituyacu, Ucayali y Huallaga. Escogieron estas zonas como su hogar debido a que son hábiles pescadores y desarrollan su vida en torno al río.
Con el paso del tiempo, estas mismas zonas se han convertido en el hogar de otros pueblos, incluidos los no indígenas, situación que ha ocasionado presiones sociales, racismo estructural y la pérdida de sus raíces. No es casualidad que los Kukama Kukamiria sean conocidos hoy como “indígenas invisibles” y que su cultura se encuentre en agonía.
Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) del Ministerio de Cultura (MINCU), en los Censos Nacionales del 2017, 10,762 personas se auto identificaron como Kukama-Kukamiria. Sin embargo, es muy probable que esta estimación no considere a todos los que existen en el Perú, ya que algunos no se reconocen como tales, porque les implica afrontar el rechazo vivido por este pueblo a lo largo de diversos periodos traumáticos.
En los años 90, cuando inició el proceso de creación de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI SL) y la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), estas tres se comprometieron con el largo proceso de rescate de la cultura Kukama Kukamiria.
WWF se sumó a este esfuerzo desde el 2017, apoyando la delimitación del territorio integral Kukama Kukamiria para una gobernanza integral y contribuyendo al fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de emprendimientos enfocados en producción de paiche, aguaje y artesanía, ejemplos del trabajo en asociatividad.
Bajo ese contexto, y con el fin de ir sumando a las tareas que aún quedan pendientes, ORPIO, CORPI SL y WWF decidieron crear un cortometraje que visualice la urgencia de rescatar esta cultura. En los 14 minutos que dura esta filmación, se puede conocer a través de las voces de los mismos Kukama Kukamiria, su origen, desafíos y su lucha por el rescate de sus raíces.
Durante la grabación de este documental, las organizaciones convocaron a los jóvenes de la comunidad nativa Shapajilla para desarrollar un taller de cine comunitario. “Para realizar estos materiales los sabios de la comunidad nos contaron sobre sus vivencias de niños, costumbres y tradiciones. Es la primera vez que hacemos algo así, casi no se habla de esto, nos ayudó mucho para conocer sobre nuestra cultura.” indica Karen Jimena Bustamante, una de las participantes.
Volviendo a la comunidad
Luego de un proceso de post-producción y validación de las historias audiovisuales con los jóvenes creadores, en mayo de 2024 se realizó el lanzamiento de dichos materiales en la comunidad de Shapajilla, distrito de Parinari, Loreto. Asistieron más de 200 personas de la misma comunidad, vecinos y representantes de ORPIO.
“Nuestro territorio alcanza más de 4 millones de hectáreas y abarca a más de 300 comunidades indígenas en el departamento de Loreto. Pocas personas como yo hablan nuestra lengua y todavía les da vergüenza decir que son Kukama Kukamiria. Hay que trabajar más para que se sientan igual que yo, orgullosos de serlo. Estas actividades son un apoyo a esta revalorización cultural.” menciona Miguel Manihiuari Tamani, sabio Kukama y representante ORPIO.
Mira el material audiovisual que revaloriza la cultura Kukama Kumamiria
Documental
Con el paso del tiempo, estas mismas zonas se han convertido en el hogar de otros pueblos, incluidos los no indígenas, situación que ha ocasionado presiones sociales, racismo estructural y la pérdida de sus raíces. No es casualidad que los Kukama Kukamiria sean conocidos hoy como “indígenas invisibles” y que su cultura se encuentre en agonía.
Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) del Ministerio de Cultura (MINCU), en los Censos Nacionales del 2017, 10,762 personas se auto identificaron como Kukama-Kukamiria. Sin embargo, es muy probable que esta estimación no considere a todos los que existen en el Perú, ya que algunos no se reconocen como tales, porque les implica afrontar el rechazo vivido por este pueblo a lo largo de diversos periodos traumáticos.
En los años 90, cuando inició el proceso de creación de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI SL) y la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), estas tres se comprometieron con el largo proceso de rescate de la cultura Kukama Kukamiria.
WWF se sumó a este esfuerzo desde el 2017, apoyando la delimitación del territorio integral Kukama Kukamiria para una gobernanza integral y contribuyendo al fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de emprendimientos enfocados en producción de paiche, aguaje y artesanía, ejemplos del trabajo en asociatividad.
Bajo ese contexto, y con el fin de ir sumando a las tareas que aún quedan pendientes, ORPIO, CORPI SL y WWF decidieron crear un cortometraje que visualice la urgencia de rescatar esta cultura. En los 14 minutos que dura esta filmación, se puede conocer a través de las voces de los mismos Kukama Kukamiria, su origen, desafíos y su lucha por el rescate de sus raíces.
Durante la grabación de este documental, las organizaciones convocaron a los jóvenes de la comunidad nativa Shapajilla para desarrollar un taller de cine comunitario. “Para realizar estos materiales los sabios de la comunidad nos contaron sobre sus vivencias de niños, costumbres y tradiciones. Es la primera vez que hacemos algo así, casi no se habla de esto, nos ayudó mucho para conocer sobre nuestra cultura.” indica Karen Jimena Bustamante, una de las participantes.
Volviendo a la comunidad
Luego de un proceso de post-producción y validación de las historias audiovisuales con los jóvenes creadores, en mayo de 2024 se realizó el lanzamiento de dichos materiales en la comunidad de Shapajilla, distrito de Parinari, Loreto. Asistieron más de 200 personas de la misma comunidad, vecinos y representantes de ORPIO.
“Nuestro territorio alcanza más de 4 millones de hectáreas y abarca a más de 300 comunidades indígenas en el departamento de Loreto. Pocas personas como yo hablan nuestra lengua y todavía les da vergüenza decir que son Kukama Kukamiria. Hay que trabajar más para que se sientan igual que yo, orgullosos de serlo. Estas actividades son un apoyo a esta revalorización cultural.” menciona Miguel Manihiuari Tamani, sabio Kukama y representante ORPIO.
Mira el material audiovisual que revaloriza la cultura Kukama Kumamiria
Video 1: Ikukaka Naiya
Video 2: Ipiramama
Video 3: Herrado en el Monte
Video 2: Ipiramama
Video 3: Herrado en el Monte
Documental