What would you like to search for?

Our News

Sostenibilidad financiera para conservar y mejorar los medios de vida

Esta estrategia busca movilizar recursos públicos, privados y mixtos para garantizar el mantenimiento y la protección del capital natural en áreas estratégicas.

La movilización de recursos financieros es fundamental para asegurar, mantener y proteger el capital natural de nuestro país. En este sentido, y como parte del proyecto Paisajes Sostenibles - Herencia Colombia, liderado por la FAO y con la colaboración de socios como el Instituto Alexander Von Humboldt, el INVEMAR y WWF Colombia, se ha desarrollado una estrategia integral de sostenibilidad financiera.  

Esta estrategia tiene como objetivo principal movilizar recursos públicos, privados y mixtos para garantizar una contribución efectiva de las áreas protegidas y paisajes estratégicos en la conservación de la biodiversidad, el bienestar humano y el desarrollo sostenible del país.  
 

¿Cómo se obtienen estos recursos para la conservación? 

La estrategia ofrece dos principales vías: por un lado, el desarrollo de mecanismos de financiamiento tales como el Pago por Servicios Ambientales (PSA) y los Bancos de Hábitat. Estos mecanismos pueden canalizar recursos a través de fuentes reglamentadas, que incluyen las compensaciones bióticas, la inversión forzosa de no menos del 1 %, las regalías, el impuesto de renta correspondiente a la modalidad de Obras por Impuestos y otros recursos provenientes de lo establecido en el artículo 43 de  la Ley 99 de 1993, entre otros.



La otra opción comprende la movilización de recursos en torno a los emprendimientos comunitarios que fomentan la conservación y mejoramiento de medios de vida, a través de la innovación y el arraigo territorial.  

Te contamos: Los emprendimientos sostenibles transforman la economía de los territorios en Colombia 

Con respecto a las fuentes reglamentadas, es esencial identificar las opciones disponibles y los mecanismos de financiamiento más viables en cada caso contemplando criterios técnicos, económicos, jurídicos, políticos, entre otros. Estos mecanismos son concebidos como esquemas estructurados para captar, generar y movilizar recursos, y son fundamentales para llevar esos recursos a los territorios en el mediano y largo plazo.  

Los esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) están diseñados para recompensar a propietarios, gestores y pobladores locales por conservar, restaurar o mejorar los servicios ambientales que proporciona un ecosistema.  

El respaldo y promoción de estos procesos incluye diversos actores, en el que se destaca el Gobierno Nacional, el cual viene trabajando en colaboración con los actores locales para dinamizar este mecanismo, según explica Alejandro Neira, Coordinador del equipo de proyectos de PSA en la Oficina de Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 

Por otro lado, están los bancos de hábitat, que comprenden áreas destinadas a acciones de preservación, restauración y uso sostenible, en las cuales se pueden compensar los impactos negativos generados por proyectos de desarrollo y actividades antrópicas. Mediante su implementación, es posible obtener recursos para la protección de la biodiversidad y contar con recursos financieros dirigidos a los propietarios que ceden sus terrenos para estos fines. 

Iniciativas priorizadas para los Paisajes Andes y Caribe 

Inicialmente, se viene trabajando en el desarrollo de dos proyectos de PSA: uno en el paisaje Andes, liderado por la alcaldía de Pereira, y otro en la región Caribe, en asociación con la Plataforma de Custodia del Agua.  



Estos proyectos fueron seleccionados tras una cuidadosa evaluación de las acciones relevantes para la conservación y restauración ambiental. Se eligió el mecanismo de PSA debido a su capacidad para proteger la biodiversidad y los recursos hídricos e incentivar a las comunidades locales a implementar estas acciones. 

Para Nilton Dayro Méndez, líder comunitario del Corregimiento de Sacramento en la Sierra Nevada de Santa Marta, este tipo de proyectos ofrece oportunidades de oro para que las comunidades trabajen en sus territorios de manera productiva, mientras conservan y protegen el medio natural.  

“Este mecanismo permite canalizar recursos desde diversas fuentes financieras, y el gobierno nacional lo ha priorizado para alcanzar las metas del Plan Nacional de Desarrollo, especialmente en lo referente al control de la deforestación y el cumplimiento de los acuerdos de paz”, explica Alexis López, especialista en mecanismos financieros de WWF Colombia. 

La continuidad de las acciones del proyecto Paisajes Sostenibles se garantizará a través del programa Herencia Colombia y del Fondo Verde del Clima- GCF - tanto para impulsar emprendimientos como para desarrollar mecanismos financieros. Además, se forjan alianzas estratégicas con actores público-privados para fortalecer la movilización de recursos para proteger el capital natural del país. 
© Natalia Moreno / WWF Colombia
La continuidad de las acciones del proyecto Paisajes Sostenibles se garantizará a través del programa Herencia Colombia y del Fondo Verde del Clima- GCF.
Ayúdanos a difundir este mensaje