The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
145 mil hectáreas en Madre de Dios son monitoreadas con apoyo de las comunidades locales para fortalecer la conectividad y la salud de sus bosques
- Con el apoyo y la participación de pueblos indígenas y comunidades locales de Madre de Dios, WWF monitorea al jaguar y sus presas en el corredor biológico Tahuamanu - Tambopata, mediante el uso de tecnología no invasiva como cámaras trampa, grabadores acústicos y puentes de dosel.
¿Cómo saber si un bosque está sano? A simple vista, podríamos creer que un bosque saludable es aquel que tiene árboles frondosos. Pero, la mejor forma de demostrar la salud de un ecosistema es cuando en él viven grandes felinos, mamíferos o peces. Esto indica que hay suficiente comida, agua limpia y territorio para que puedan vivir plenamente. Sin embargo, ver un jaguar o un tapir en su hábitat natural es muy complejo para los seres humanos, porque son especies que huyen al mínimo ruido. Por ese motivo, se recurre a tecnología y otras acciones para monitorearlos.
Bajo ese contexto, WWF Perú con el apoyo y la participación de pueblos indígenas y comunidades locales de Madre de Dios monitorea al jaguar y sus presas en el corredor biológico Tahuamanu - Tambopata, mediante el uso de tecnología no invasiva como cámaras trampa, grabadores acústicos y puentes de dosel. El objetivo es conocer el estado poblacional de esta especie y la frecuencia con que visitan las áreas, para poder tomar decisiones que contribuyan a la conservación de la especie.
“Los castañeros dependemos de la salud del bosque para tener una buena producción. Debido a que la castaña amazónica solo crece de manera silvestre en bosque primario de Perú, Bolivia y Brasil y necesita de árboles milenarios como el shihuahuaco, la misa, orquídeas y abejas nativas para su polinización. También, depende de que añujes quiebren los cocos que caen al suelo y siembren las semillas de las nuevas generaciones. Monitorear el jaguar es fundamental para mantener nuestra actividad económica.” comenta Yohamir Casanca, especialista de monitoreo biológico de Recolectores Orgánicos de la Nuez Amazónica del Perú (RONAP).
A estas acciones de monitoreo se han unido más de 30 concesiones de castañas asociadas a RONAP y Candela, al igual que la Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios (AFIMAD), por medio de las comunidades nativas Puerto Arturo y Boca Pariamanu. Juntas suman 145 mil hectáreas de bosque monitoreado con cámaras trampa, cada 3 kilómetros. “Tenemos experiencias pasadas de monitoreo. Pero esta es la primera vez que nos enfocaremos en el jaguar y de manera participativa.” resalta Artidoro Quio Valles, de la comunidad de Boca Pariamanu.
WWF Perú busca que para el 2026, 215 mil hectáreas de Madre de Dios sean monitoreadas de manera participativa con un enfoque de prácticas sostenibles que aseguren su gobernanza y gestión territorial mejorada. Además, tiene el objetivo de unir esfuerzos con otros aliados claves en el paisaje que permitirán fortalecer la conectividad del corredor biológico Tahuamanu - Tambopata.
Conectando el paisaje para el bienestar de la gente y la naturaleza
En Bolivia, Chile y Perú se llevan a cabo estas acciones para conservar los recursos naturales esenciales para todos y construir un futuro en el que tanto las personas como la naturaleza prosperen, en el marco del proyecto 'Conectando el paisaje para el bienestar de la gente y la naturaleza'.
© Ayaymama Films / WWF-Perú
© Ayaymama Films / WWF-Perú