The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Consultoría: Diagnóstico comunicacional para la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI SL)
1. Introducción:
Sobre el Proyecto del Fondo de Paisajes Biodiversos, Paisaje Andes Amazónico.
Practical Action en alianza con NCI1 , AIDESEP2 , WWF3 , TERRA NUOVA4 , COSPE5 y GRADE, implementan el Proyecto del Fondo de Paisajes Biodiversos6 (Proyecto BLF Andes Amazónico)7 , el cual ejecutará intervenciones estratégicas en conservación de la biodiversidad, gobernanza, género, financiamiento climático, fortalecimiento de cadenas de valor con el fin de impulsar medios de vida sostenibles, frenar la deforestación y la pérdida de biodiversidad y favorecer la adaptación y mitigación del cambio climático en el denominado Paisaje Andes Amazónico, que es un área transfronteriza localizada al sur oriente del Ecuador y el nororiente del Perú.
Este paisaje cubre parte de las provincias de Jaén y San Ignacio (departamento de Cajamarca), Condorcanqui y Bagua (departamento de Amazonas) y Datem del Marañón (departamento de Loreto) en Perú, así como de las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago en Ecuador.
El Paisaje Andes Amazónico que atiende este proyecto tiene una amplia riqueza cultural y natural y aún alberga más de 8 millones de hectáreas de bosques tropicales primarios que constituyen un activo estratégico local y global ante el cambio climático. En este paisaje habitan alrededor de 1 millón de personas, entre ellas, 7 pueblos indígenas amazónicos. Actualmente hay dos grandes sistemas interdependientes en este paisaje, cuya situación se ha exacerbado con el cambio climático:
Sobre el Proyecto del Fondo de Paisajes Biodiversos, Paisaje Andes Amazónico.
Practical Action en alianza con NCI1 , AIDESEP2 , WWF3 , TERRA NUOVA4 , COSPE5 y GRADE, implementan el Proyecto del Fondo de Paisajes Biodiversos6 (Proyecto BLF Andes Amazónico)7 , el cual ejecutará intervenciones estratégicas en conservación de la biodiversidad, gobernanza, género, financiamiento climático, fortalecimiento de cadenas de valor con el fin de impulsar medios de vida sostenibles, frenar la deforestación y la pérdida de biodiversidad y favorecer la adaptación y mitigación del cambio climático en el denominado Paisaje Andes Amazónico, que es un área transfronteriza localizada al sur oriente del Ecuador y el nororiente del Perú.
Este paisaje cubre parte de las provincias de Jaén y San Ignacio (departamento de Cajamarca), Condorcanqui y Bagua (departamento de Amazonas) y Datem del Marañón (departamento de Loreto) en Perú, así como de las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago en Ecuador.
El Paisaje Andes Amazónico que atiende este proyecto tiene una amplia riqueza cultural y natural y aún alberga más de 8 millones de hectáreas de bosques tropicales primarios que constituyen un activo estratégico local y global ante el cambio climático. En este paisaje habitan alrededor de 1 millón de personas, entre ellas, 7 pueblos indígenas amazónicos. Actualmente hay dos grandes sistemas interdependientes en este paisaje, cuya situación se ha exacerbado con el cambio climático:
- En la sección más occidental y andina (provincias de Jaén y San Ignacio en Perú y la provincia de Zamora Chinchipe en Ecuador), la mayor parte de los bosques ya se han perdido o degradado. Actualmente, se debe enfrentar el reto de salvar los últimos bosques que ayudan a la funcionalidad ecológica del paisaje; fortalecer la sostenibilidad de sus principales actividades económicas (café y ganadería vacuna) y adaptarse al cambio climático.
- La sección más oriental y amazónica (provincias de Condorcanqui, Bagua y Datem del Marañón en Perú y la provincia de Morona Santiago en Ecuador) alberga a la mayor parte de los bosques primarios remanentes, humedales y ecosistemas acuáticos. La población (mayoritariamente indígena) enfrenta el avance de amenazas a sus medios de vida, tradicionalmente basados en el aprovechamiento de la biodiversidad. Actualmente, se debe evitar la pérdida de los bosques e impulsar un desarrollo económico sostenible e inclusivo, con bienestar y respeto a los derechos colectivos y la cultura de la población local.
El Proyecto BLF Andes Amazónico se enmarca en las políticas y planes nacionales de desarrollo del Perú y Ecuador y el Plan Binacional de Desarrollo y aporta directamente a las estrategias nacionales de biodiversidad y de cambio climático; a las contribuciones nacionalmente determinadas del Acuerdo de París de ambos países; a la Declaración Conjunta de Intención8 sobre REDD+ en Perú y al Plan de Acción9 REDD+ de Ecuador.
El Proyecto se ejecutará hasta noviembre de 2029 apoyando el trabajo de los gobiernos nacionales y locales, autoridades de áreas protegidas, organizaciones de pequeños productores, comunidades indígenas y sus organizaciones representativas de acuerdo con las siguientes líneas de intervención estratégica:
Línea estratégica 1: Fortalecimiento de la conservación de la biodiversidad, conectividad y territorios de vida. Esta línea es implementada por Naturaleza y Cultura Internacional (NCI). El objetivo de esta línea es fortalecer a los sistemas estatales de conservación de la biodiversidad en las provincias de Jaén y San Ignacio en Perú y Morona Santiago en Ecuador, así como apoyar a los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad y territorios de vida en Condorcanqui y Datem del Marañón (Perú) y en Zamora Chinchipe y Morona Santiago (Ecuador).
Línea estratégica 2: Fortalecimiento de las organizaciones indígenas del paisaje para la protección de sus derechos y la gobernanza de sus territorios. Esta línea es implementada por AIDESEP y WWF Perú. Esta línea busca el fortalecimiento de 10 organizaciones indígenas: FICSH, PSHA, CONFENIAE, NAE y NASHE (Ecuador) así como GTANW, GTAA, CORPI-SL y ORPIAN-P (Perú) para la gestión del desarrollo de los pueblos indígenas que representan, la protección de los defensores ambientales, el fortalecimiento de los Programas de Mujer y los sistemas de vigilancia indígena, la mayor sostenibilidad financiera y la mejor articulación con los distintos niveles de gobierno.
Línea estratégica 3: Fortalecimiento de la competitividad y sostenibilidad de las cadenas de valor del café, cacao, plátano y bionegocios en el paisaje. Es implementada por Terra Nuova Perú) y por COSPE (Ecuador) e incluye la restauración forestal de las áreas afectadas por la expansión de las actividades agropecuarias que son base de la economía local.
2. Objetivo de la consultoría:
Realizar un diagnóstico comunicacional que posteriormente permita desarrollar una estrategia de comunicación con la finalidad de: 1) incidir a nivel regional y nacional en la lucha por la defensa de sus derechos y territorios, 2) generar materiales comunicacionales que permitan el fortalecimiento del área comunicacional de la organización, 3) fortalecer habilidades de vocería en los representantes.
3. Lugar donde se desarrollará la consultoría:
Este servicio requiere articulación y coordinación permanente con el equipo directivo y técnico del CORPI SL, ubicado en San Lorenzo, Datem del Marañon, Loreto. Para lo cual se requiere permanencia en la sede de la oficina
4. Perfil:
- Bachiller o Licenciado de Comunicaciones o Periodismo.
- Experiencia mínima de tres años como profesional en áreas de Comunicaciones y Prensa
- Deseable: conocimiento en temas de conservación, pueblos indígenas o medio ambiente.
- Excelente capacidad de redacción y edición.
- Manejo en programas de diseño como Adobe o Canvas
- Manejo de sistemas computarizados y ofimática.
- Capacidades de análisis, comprensión y comunicación.
- Excelentes habilidades de escritura de documentos de sistematización, casos de estudio o historias de éxito particulares.
- Buen manejo de los detalles, capacidad de manejarse asertivamente en procesos simultáneos y de alta dinámica, asegurando la oportunidad y calidad de los productos para contribuir efectivamente a un proceso mayor.
- Capacidad de autogestión, proactividad y baja demanda de supervisión.
5. Proceso de convocatoria y selección:
- Publicación: 07 de noviembre del 2024
- Recepción de propuesta: Hasta el 12 de noviembre del 2024
- Evaluación de candidatos: 13 de noviembre del 2024
- Entrevistas: 14 de noviembre del 2024
- Selección del consultor (Fecha tentativa): 14 de noviembre del 2024
Las personas interesadas y que cumplan con los requerimientos solicitados deberán enviar su postulación hasta el 12 de noviembre del 2024 al correo de servicios@wwfperu.org con el asunto “Diagnóstico de comunicación para CORPI SL”, adjuntando la siguiente documentación:
- CV
- Propuesta económica a todo costo, incluyendo impuestos, y
- Certificado Único Laboral (CUL) el cual se puede descargar a través del siguiente portal https://www.gob.pe/9377-obtener-tu-certiadulto
© naturepl.com / Edwin Giesbers / WWF