The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Impulsando la gobernanza y autonomía de las organizaciones indígenas en la Amazonía Sur del Perú
Los pueblos indígenas han gestionado durante milenios los bosques amazónicos de manera sostenible. Además, los territorios gestionados por comunidades indígenas, han sufrido mucha menos destrucción que otros territorios de la región, contribuyendo a mitigar el cambio climático y a la conservación del ambiente natural (FAO, 2021).
En la Amazonía Sur, este hecho no ha sido la excepción. Por ello en el año 2023, se cocreó junto a diversos actores de Madre de Dios el proyecto “Conectando el paisaje para el bienestar de la gente y la naturaleza”, el cual busca la conservación inclusiva y equitativa del territorio amazónico en el Perú, a través de una estrategia que promueve medios de vida sostenibles y la coexistencia con la biodiversidad. Así, se identificaron diversas necesidades e intereses. Uno de ellos, fue el fortalecimiento de capacidades a nivel financiero y administrativo de las organizaciones indígenas en busca mejorar su gestión, productividad y sostenibilidad.
Para dar inicio a este proceso, el equipo administrativo de WWF Perú capacitó la Asociación Forestal Indigena Madre de Dios (AFIMAD), el Consejo Harakbut, Yine, Machiguenga (COHARYIMA) y el Consejo Indígena de la Zona Bajo de Madre de Dios (COINMABAD) en temas como las responsabilidades y compromisos que se asumen al recibir fondos de la cooperación internacional, el monitoreo de la disposición de los mismos, requerimientos contractuales, y los posibles riesgos que se podrían presentar.
Además, abordaron el manejo de posibles conflictos de interés, así como los mecanismos de quejas que pueden emplear para denunciar algún uso indebido de los fondos, brindándoles las herramientas necesarias para identificar, prevenir y abordar situaciones de fraude y corrupción. Todo esto por medio de casos prácticos que les permite aplicar la teoría y así, promover la transparencia y una gestión responsable en sus organizaciones.
“Estas capacitaciones buscaron empoderar a los socios para que puedan desarrollar sus habilidades en gestión de fondos de cooperación internacional. Es un proceso que apenas inicia, pero el equipo de WWF siente que los cambios se van visibilizando en el corto tiempo . Esto los fortalece a nivel organizacional, ya que en un futuro, pueden aprovechar oportunidades de financiamiento con seguridad y confianza en su potencial”, comentó Stephanie Huaranca, Gerente Senior de Gestión Financiera & Grants.
Los socios han ido descubriendo gradualmente el valor de este proceso formativo. Por ejemplo, ahora AFIMAD cuenta con sistemas más ordenados que optimizan sus labores administrativas. “Las capacitaciones han sido un complemento positivo para nuestra organización. Hemos mejorado los procesos de contratación de consultorías y sabemos cómo actuar en diversos casos. También nos han ayudado a desarrollar un manual financiero administrativo. Sentimos que nos ha tomado un tiempo ir mejorando, pero lo estamos logrando”, afirmó Judith Milagros Osorio, administradora de AFIMAD desde hace 9 años.
Los conocimientos adquiridos y puestos en práctica, también han contribuido a mejorar la comunicación y transparencia de cara a los asociados. En las asambleas o espacios de reunión, los mismos miembros de los consejos directivos de las organizaciones, han explicado a los participantes cómo se realizan estos procesos administrativos y la importancia de este método de trabajo para la rendición de cuentas y la gestión de fondos. De este modo, ellos mismos están fortaleciendo su gobernanza e institucionalidad.
Un testimonio parecido es el que comparte el Señor Alejandro Eca, Presidente de Coharyima: “A nivel de organización estamos reforzando una política de más transparencia. Las capacitaciones nos han ayudado a mejorar la organización de la rendición y la comunicación con las comunidades nativas. Hemos mejorado nuestra coordinación con las comunidades, para hacer los reportes. Antes era más difícil mostrar la importancia de estos actos, pero ahora entienden más y estamos mejorando”.
In addition to strengthening administrative capacities through training. This initiative includes the financing of tools, such as a laptop, to support the daily management of indigenous organizations. The actions are aimed at tangible and sustainable institutional strengthening over time. Although major challenges remain, the motivation and commitment of those involved have been fundamental to achieving these first successes. Together is possible!”
Conectando el paisaje para el bienestar de la gente y la naturaleza
En Bolivia, Chile y Perú se llevan a cabo estas acciones para conservar los recursos naturales esenciales para todos y construir un futuro en el que tanto las personas como la naturaleza prosperen, en el marco del proyecto 'Conectando el paisaje para el bienestar de la gente y la naturaleza'.