The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Incendios forestales: de la planificación a la acción
WWF Perú articuló con el Ministerio del Ambiente (MINAM), la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), gobiernos regionales, ONGs y miembros de la sociedad civil para sensibilizar sobre el origen de los incendios y promover medidas preventivas que disminuyan su incidencia y permitan actuar frente al fuego.
En 2024, los incendios forestales y la sequía devastaron miles de hectáreas de bosques y cultivos a lo largo de toda América del Sur, afectando gravemente la biodiversidad de los bosques, los medios de vida de las comunidades locales y la vida silvestre, especialmente en Perú, Brasil y Bolivia. Específicamente en nuestro país, según los reportes del SERVIR Amazon Fire Dashboard de este año, se registraron más de 836 mil focos de calor y más de 3 millones de hectáreas fueron afectadas, evidenciando que los desafíos persisten y que urgen medidas para prevenir una nueva emergencia nacional.
Frente a esta situación, WWF Perú articuló con el Ministerio del Ambiente (MINAM), la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), gobiernos regionales, ONGs y miembros de la sociedad civil para sensibilizar sobre el origen de los incendios y promover medidas preventivas que disminuyan su incidencia y permitan actuar frente al fuego. Cabe destacar que, además, se realizó un trabajo focalizado en Madre de Dios, región en la cual WWF tiene más de 20 años de trabajo, y donde familias ganaderas que implementan prácticas sostenibles en sus predios reportaron afectaciones considerables.
“Respiramos humo en cantidad, era demasiado. Me parece que no solo era Tahuamanu; los vientos venían del sur de Madre de Dios, también por la parte de Brasil y Bolivia, donde se sabe que también hubo incendios”, manifestó Victoria Taype, ganadera de la provincia de Tahuamanu, en septiembre, cuando WWF realizó la primera visita para medir los daños.
En esta visita, WWF realizó un diagnóstico a 47 predios ganaderos afectados utilizando sobrevuelo de drones. Como resultado, se identificaron 17 predios con grandes pérdidas de pastizales, plantaciones agroforestales y disminución en el suministro de agua, lo que ponía en riesgo los medios de vida de las comunidades locales y retrocedía el proceso de restauración desarrollado en los últimos años por los ganaderos y WWF en suelos altamente degradados por la ganadería tradicional.
Sin embargo, también se encontraron importantes hallazgos en los ganaderos que aplican buenas prácticas ganaderas en sus suelos. “Estábamos muy preocupados. El pasto se había secado mucho por los incendios y la falta de agua. Pero, gracias a que utilizamos microorganismos de la selva para nutrir el suelo, solo bastó una lluvia para que comenzara a recuperarse, demostrando que las buenas prácticas aplicadas en los últimos 4 años los hacían resilientes a los estragos del cambio climático”, comenta Freddy Nishida, ganadero de la provincia de Tahuamanu.
Para hacer frente a la situación, WWF realizó un plan de acción y, como parte de los esfuerzos, se articuló con SERFOR para desarrollar programas de capacitación que sensibilicen a ganaderos, miembros de la academia y agricultores sobre el impacto de los incendios forestales y las medidas preventivas que se pueden realizar para mitigar la situación. Este programa se llevó a cabo con 90 productores de las provincias de Tambopata y Tahuamanu, quienes, del 11 al 13 de noviembre, aprendieron técnicas de manejo y prevención de incendios, así como el uso de herramientas para apagar el fuego.
También se difundieron materiales de buenas prácticas ganaderas y se compartió información relevante sobre la vida silvestre afectada. Al mismo tiempo, que se activó la campaña de recaudación en articulación Profonanpe, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Conservación Internacional (CI) y Wildlife Conservation Society (WCS), en la cual se lograron recaudar más de 970 000 soles, permitiendo donar más de 2400 equipamientos a 11 regiones del país.
Con miras a la temporada seca 2025, WWF Perú continúa trabajando para que estos esfuerzos se repliquen el próximo año y en más regiones, con el objetivo de generar una cultura de prevención ante los incendios forestales y fortalecer a las comunidades locales para que puedan actuar inmediatamente ante la emergencia.
En WWF Perú estamos comprometidos con movilizar procesos de cambio que permitan gestionar de manera sostenible la naturaleza con la participación plena y efectiva de pueblos indígenas y comunidades locales. Para impulsar estos cambios, hemos definido cinco estrategias clave, concebidas de forma sinérgica, que buscan garantizar la conservación sostenible de los paisajes donde intervenimos, de la mano y en beneficio de la población. Esta iniciativa pertenece a la estrategia 2: pueblos indígenas y comunidades locales fortalecidas para la conservación de sus recursos y territorios, y a la estrategia 3: cadenas productivas sostenibles vinculadas a mercados y mecanismos financieros.
Para conocer más, puedes ingresar a: https://www.wwf.org.pe/nuestro_trabajo/estrategias/
Frente a esta situación, WWF Perú articuló con el Ministerio del Ambiente (MINAM), la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), gobiernos regionales, ONGs y miembros de la sociedad civil para sensibilizar sobre el origen de los incendios y promover medidas preventivas que disminuyan su incidencia y permitan actuar frente al fuego. Cabe destacar que, además, se realizó un trabajo focalizado en Madre de Dios, región en la cual WWF tiene más de 20 años de trabajo, y donde familias ganaderas que implementan prácticas sostenibles en sus predios reportaron afectaciones considerables.
“Respiramos humo en cantidad, era demasiado. Me parece que no solo era Tahuamanu; los vientos venían del sur de Madre de Dios, también por la parte de Brasil y Bolivia, donde se sabe que también hubo incendios”, manifestó Victoria Taype, ganadera de la provincia de Tahuamanu, en septiembre, cuando WWF realizó la primera visita para medir los daños.
En esta visita, WWF realizó un diagnóstico a 47 predios ganaderos afectados utilizando sobrevuelo de drones. Como resultado, se identificaron 17 predios con grandes pérdidas de pastizales, plantaciones agroforestales y disminución en el suministro de agua, lo que ponía en riesgo los medios de vida de las comunidades locales y retrocedía el proceso de restauración desarrollado en los últimos años por los ganaderos y WWF en suelos altamente degradados por la ganadería tradicional.
Sin embargo, también se encontraron importantes hallazgos en los ganaderos que aplican buenas prácticas ganaderas en sus suelos. “Estábamos muy preocupados. El pasto se había secado mucho por los incendios y la falta de agua. Pero, gracias a que utilizamos microorganismos de la selva para nutrir el suelo, solo bastó una lluvia para que comenzara a recuperarse, demostrando que las buenas prácticas aplicadas en los últimos 4 años los hacían resilientes a los estragos del cambio climático”, comenta Freddy Nishida, ganadero de la provincia de Tahuamanu.
Para hacer frente a la situación, WWF realizó un plan de acción y, como parte de los esfuerzos, se articuló con SERFOR para desarrollar programas de capacitación que sensibilicen a ganaderos, miembros de la academia y agricultores sobre el impacto de los incendios forestales y las medidas preventivas que se pueden realizar para mitigar la situación. Este programa se llevó a cabo con 90 productores de las provincias de Tambopata y Tahuamanu, quienes, del 11 al 13 de noviembre, aprendieron técnicas de manejo y prevención de incendios, así como el uso de herramientas para apagar el fuego.
También se difundieron materiales de buenas prácticas ganaderas y se compartió información relevante sobre la vida silvestre afectada. Al mismo tiempo, que se activó la campaña de recaudación en articulación Profonanpe, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Conservación Internacional (CI) y Wildlife Conservation Society (WCS), en la cual se lograron recaudar más de 970 000 soles, permitiendo donar más de 2400 equipamientos a 11 regiones del país.
Con miras a la temporada seca 2025, WWF Perú continúa trabajando para que estos esfuerzos se repliquen el próximo año y en más regiones, con el objetivo de generar una cultura de prevención ante los incendios forestales y fortalecer a las comunidades locales para que puedan actuar inmediatamente ante la emergencia.
En WWF Perú estamos comprometidos con movilizar procesos de cambio que permitan gestionar de manera sostenible la naturaleza con la participación plena y efectiva de pueblos indígenas y comunidades locales. Para impulsar estos cambios, hemos definido cinco estrategias clave, concebidas de forma sinérgica, que buscan garantizar la conservación sostenible de los paisajes donde intervenimos, de la mano y en beneficio de la población. Esta iniciativa pertenece a la estrategia 2: pueblos indígenas y comunidades locales fortalecidas para la conservación de sus recursos y territorios, y a la estrategia 3: cadenas productivas sostenibles vinculadas a mercados y mecanismos financieros.
Para conocer más, puedes ingresar a: https://www.wwf.org.pe/nuestro_trabajo/estrategias/
© Jesús Alferez / WWF-Perú