The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NPAP Perú presentó el informe “Análisis de Equidad de Género e Inclusión Social en la Cadena de Valor de los Plásticos en el Perú”, revelando desigualdades en la cadena de valor de los plásticos
· Los hallazgos del Análisis de Equidad de Género e Inclusión Social en la Cadena de Valor de los Plásticos en el Perú (GESI) visibilizan las desigualdades existentes en la cadena de valor de los plásticos e invitaron al diálogo y reflexión sobre la importancia de integrar la equidad de género y la inclusión social en la gestión de los plásticos en el Perú.· El evento contó con la participación de Clemence Schmid, directora de la Plataforma Global de Acción por los Plásticos (GPAP); Edgar Romero La Puente, viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (MINAM); Adriana Matamoros, oficial Regional del Fondo Planeta Azul para Latinoamérica; y Kurt Holle, director País de WWF Perú, entre otros.
En el año 2023, el Ministerio del Ambiente (MINAM) se unió a la Global Plastic Action Partnership (GPAP), con el propósito de fortalecer los esfuerzos nacionales para enfrentar la contaminación por plásticos. Como parte de este compromiso, se estableció la Plataforma Nacional de Acción sobre los Plásticos en el Perú (NPAP Perú), un espacio de diálogo y colaboración entre el gobierno, el sector privado, la sociedad civil y la academia. Su objetivo es fomentar el desarrollo de conocimientos, el intercambio de buenas prácticas y la implementación de acciones efectivas que impulsen la transición hacia una circularidad inclusiva de los plásticos en el país.
En este contexto, se desarrolló el estudio “Análisis de equidad de género e inclusión social de la cadena de valor de los plásticos en Perú” (GESI), cuyo propósito es visibilizar las desigualdades existentes, generar una base de conocimiento y recomendaciones sobre los impactos de la cadena de valor de los plásticos en grupos históricamente marginados en el país. Estos incluyen a mujeres en su diversidad, personas expuestas a contaminación plástica, personas trabajadoras del sector plástico y personas en condición de movilidad humana.
El viernes 7 de marzo de 2025, se llevó a cabo la presentación oficial de los resultados del estudio GESI, con la participación de aproximadamente 60 asistentes del sector público, privado y sociedad civil.
Como parte de la apertura, Clemence Schmid destacó la importancia de la inclusión social en la transición hacia una economía circular. "La transición hacia una economía circular de los plásticos no puede ocurrir sin un sistema que garantice la inclusión de todas las personas. [...] Las personas están en el centro de la crisis de los plásticos, pero también son la clave para solucionarlo.", añadió.
Principales hallazgos clave
Los principales hallazgos del estudio GESI son los siguientes:
1. La gestión del plástico es una actividad feminizada, debido a que las mujeres, especialmente en contextos vulnerables, asumen de manera desproporcionada la compra y manejo de productos plásticos debido a los roles de género asignados.
2. Asimismo, se identificó la existencia de una brecha entre el discurso ambiental y la realidad de las poblaciones en situación de vulnerabilidad económica, quienes dependen del plástico por su bajo costo y accesibilidad, lo que dificulta el uso de alternativas ecológicas.
© WWF Perú
3. El estudio también reveló la vulnerabilidad de las trabajadoras de limpieza pública, quienes a pesar de su rol esencial en la gestión de residuos, enfrentan condiciones laborales inestables y carecen de equipos de protección personal adecuados.
4. Por último, se identificó que el reciclaje en el Perú aún enfrenta grandes desafíos, especialmente para las personas recicladoras informales. Aunque el país fue pionero en su formalización con la Ley que regula la actividad de los recicladores N.° 29419 en 2009, muchas recicladoras aún trabajan en condiciones precarias, sin acceso a beneficios sociales ni protección.
© WWF Perú
Este estudio es un insumo clave para la elaboración de la Hoja de Ruta de Acción para Reducir la Contaminación por Plásticos, asegurando que las políticas y estrategias propuestas no dejen atrás a los grupos más vulnerables y que la transición hacia una economía circular de los plásticos en el Perú sea verdaderamente inclusiva y sostenible.
El resumen ejecutivo del estudio está disponible en el siguiente enlace: https://www.globalplasticaction.org/case-study-details/gender-equity-and-social-inclusion-analysis-of-the-plastic-value-chain-in-peru---executive-summary/aJYTG0000000
