The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
No es agua... es sal: Porqué los activistas de cambio climático siguen en las negociaciones de las Naciones Unidas.
No es agua…es sal. La sal se arrastra como el agua, pero nunca se va. En El Salvador, al igual que en muchos países de todo el mundo, con el aumento del nivel del mar la sal está contaminando los pozos de agua dulce.
Es un largo camino desde los campos en El Guayabo hasta las negociaciones de la ONU en Bonn, pero es un viaje que quería hacer - porque sé que la sal que llega a los pozos de las comunidades no es un accidente sino una consecuencia del cambio climático causado por el hombre. El cambio climático se está uniendo a muchas de nuestras luchas en El Salvador- como la lucha contra la extracción minera y por el derecho humano al agua - pero sabemos que no es una lucha local, es una lucha internacional.
Como es internacional tratamos de llevar nuestra voz, por pequeño que nuestro país sea, a la ONU para tratar de explicar la situación de emergencia que estamos enfrentando. Para tratar de convencer a nuestros llamados "líderes" de nuestras propuestas de solución.
Así que cuando otros observadores - sindicatos, científicos, mujeres grupos, líderes indígenas, jóvenes, movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales se retiraron de la cumbre climática de la ONU en Varsovia para protestar por lo lejos que se estaba de alcanzar un acuerdo positivo y la captura corporativa de la cumbre, en El Salvador estábamos en solidaridad con ellos. "Volveremos", gritaban mientras marchaban hacia fuera en el frío del invierno polaco. Significa "Volveremos" en español y por eso hoy voy a volver con ellos. Vuelvo, sin haber estado allí antes, para asumir las demandas de la gente en El Salvador afectados por el cambio climático.
Las demandas de las personas en países de América Latina y otras regiones empobrecidas y vulnerables, que a menudo parecen invisibles porque los "intereses" de otros países que son realmente los intereses de sus empresas, que durante años se han beneficiado de las posibilidades injustas de un sistema que promueve la injusticia derrochador y la explotación de los recursos naturales dejándonos con recursos limitados para participar incluso en estas conversaciones.
Pero queremos participar! Y queremos decir que hay personas que están construyendo sus propios sistemas de energía controlados por la comunidad, sistemas de energía que suministran electricidad y un mejor nivel de vida a las personas en lugar de alimentar a las redes controladas por las corporaciones. Las personas que están cerrando las minas de carbón, y la parada de fracking. La gente que pone los paneles solares en sus techos o administran una turbina eólica colectiva. Las personas que quieren límites a la contaminación climática.
Todos y todas estamos volviendo, Y tú también! Para tomar medidas en sus propios territorios contra los que quieren explotar la Tierra sin fin, Aquellos que no reconocen los informes científicos sobre el cambio climático, o el agua salada en El Salvador que es una muestra de la emergencia planetaria.
Debemos volver a pedir a los gobiernos que dicen representarnos a estar con nosotros, para tomar en cuenta nuestras propuestas, o hacerse a un lado. La Cumbre del Clima de la ONU se llevará a cabo este año en diciembre en Lima, Perú, y estará acompañado de una Cumbre de los Pueblos - Sé que los pueblos de América Latina regresarán allí también… Volveremos!
Benjamin Coreas es una activista de la Campaña Mesoamericana de Justicia Climática en El Salvador, y trabaja con las comunidades en la lucha por la soberanía alimentaria y la defensa del agua como un derecho humano.