The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Convocatoria: análisis inicial sobre las vulnerabilidades en los zarpes de pesca en la pesca artesanal en Perú
I. Descripción del proyecto:
La corrupción en Perú es percibida como el segundo problema más importante del país, es un problema creciente y las investigaciones han demostrado que los peruanos son tolerantes con el soborno (ProEtica, 2019). Este es un problema generalizado en todo el gobierno y la pesca no está exenta. La Contraloría General de La República incluso ha estimado que el país pierde más de 5.000 millones de dólares cada año, es decir, 14 millones de dólares diarios, debido a la corrupción.
Además, esta corrupción está presente en todos los niveles de gobierno y afecta a las pesquerías a pequeña escala que son importantes para los medios de vida y la seguridad alimentaria. Más de 60 mil pescadores y sus familias dependen de esta actividad y, en algunos casos, apoyan importantes mercados de exportación como perico y pota. Por ejemplo, estas pesquerías representan más del 40% de los desembarcos artesanales y sus exportaciones suman más de 600 millones de dólares.
Aunque estas pesquerías están destinadas principalmente a mercados exteriores, experimentan varias irregularidades en su gestión. La mayoría de las embarcaciones pesqueras son "informales" (o ilegales), ya que no tienen la documentación correcta necesaria para pescar. Esta situación ha dado lugar a supuestos casos de corrupción y soborno de las autoridades policiales. Para abordar esta cuestión, el Ministerio de Producción (PRODUCE, el organismo encargado de la gestión pesquera) ha puesto en marcha una campaña de formalización y está en proceso de regularización de la flota.Sin embargo, este proceso tiene ciertas dificultades para que los pescadores entiendan y cumplan con los requisitos.
Una situación supuestamente recurrente ocurre cuando un pescador quiere zarpar para un viaje de pesca, para lo cual necesita solicitar una "Zarpe de Pesca". Actualmente, este certificado debe solicitarse en persona en una oficina de la DICAPI, y en algunos casos, los pescadores viven lejos y prefieren zarpar sin solicitar el documento. Los pescadores que no soliciten un "Zarpe de pesca" no lo hacen en algunos casos porque el proceso es engorroso, o porque están incurriendo en prácticas de pesca ilegales como la pesca de arrastre en zonas costeras o la pesca prohibida, entre otras. Cuando los pescadores regresan después de un viaje de pesca, han informado de que sufren intervenciones irregulares por algunos malos funcionarios, por lo cual hay en ocasiones sobornos por no tener su "zarpe de pesca" para evitar ser sancionados. Estas prácticas irregulares afectan a la gobernanza y sostenibilidad de la pesca. El incumplimiento debilita el marco institucional de organizaciones como la DICAPI, especialmente en un contexto en el que la corrupción es rampante y las relaciones de confianza entre autoridades y ciudadanos penden de un hilo.
En este sentido, WWF ha ido desarrollando e implementando TrazApp, un sistema de trazabilidad que permite seguir la ruta de los peces desde el mar hasta la mesa, lo que genera información fiable y en tiempo real sobre la pesca artesanal para mejorar su gestión. TrazApp ha sido probado con pescadores de 3 cooperativas pesqueras con más de 250 usuarios y 350 barcos pesqueros que utilizan constantemente la aplicación para registrar sus capturas. Durante el último año, se han registrado más de 4 mil viajes de pesca y se han registrado más de 50 mil toneladas de capturas. Durante estos períodos de pruebas piloto, nos hemos acercado a varias instituciones gubernamentales para adaptar la aplicación a sus necesidades y buscar la aceptación final. En este sentido, cuando nos acercamos a DICAPI, discutimos posibles ideas de colaboración hasta llegar a un acuerdo sobre cómo avanzar trabajando juntos. WWF y DICAPI firmaron un Acuerdo Marco para colaborar en la promoción de la pesca sostenible, y una zona específica que fue identificada por la DICAPI es la digitalización de su "zarpe de pesca". En virtud de esta asociación, ambas organizaciones han coincidido en la necesidad de implementar un "zarpe Electrónico".
WWF Perú pondrá sobre la mesa sus conocimientos técnicos sobre pesca y su aplicación previamente desarrollada para adaptarse de acuerdo con los procedimientos de la DICAPI. Se espera que la participación de la DICAPI se lleve a cabo durante el desarrollo del proyecto para recibir sus observaciones y luego durante la implementación para validar los resultados para su eventual adopción y aceptación del proyecto. Según ellos, esto resolvería el problema del soborno y la corrupción que rodea a este certificado al permitir a los pescadores solicitar este documento digitalmente utilizando una aplicación desarrollada por WWF llamada TrazApp. En general, DICAPI quiere asegurarse de que aborda las vulnerabilidades en sus procesos y proporciona más transparencia en sus servicios para evitar problemas de corrupción.
II. Objetivo de la consultora:
La corrupción en Perú es percibida como el segundo problema más importante del país, es un problema creciente y las investigaciones han demostrado que los peruanos son tolerantes con el soborno (ProEtica, 2019). Este es un problema generalizado en todo el gobierno y la pesca no está exenta. La Contraloría General de La República incluso ha estimado que el país pierde más de 5.000 millones de dólares cada año, es decir, 14 millones de dólares diarios, debido a la corrupción.
Además, esta corrupción está presente en todos los niveles de gobierno y afecta a las pesquerías a pequeña escala que son importantes para los medios de vida y la seguridad alimentaria. Más de 60 mil pescadores y sus familias dependen de esta actividad y, en algunos casos, apoyan importantes mercados de exportación como perico y pota. Por ejemplo, estas pesquerías representan más del 40% de los desembarcos artesanales y sus exportaciones suman más de 600 millones de dólares.
Aunque estas pesquerías están destinadas principalmente a mercados exteriores, experimentan varias irregularidades en su gestión. La mayoría de las embarcaciones pesqueras son "informales" (o ilegales), ya que no tienen la documentación correcta necesaria para pescar. Esta situación ha dado lugar a supuestos casos de corrupción y soborno de las autoridades policiales. Para abordar esta cuestión, el Ministerio de Producción (PRODUCE, el organismo encargado de la gestión pesquera) ha puesto en marcha una campaña de formalización y está en proceso de regularización de la flota.Sin embargo, este proceso tiene ciertas dificultades para que los pescadores entiendan y cumplan con los requisitos.
Una situación supuestamente recurrente ocurre cuando un pescador quiere zarpar para un viaje de pesca, para lo cual necesita solicitar una "Zarpe de Pesca". Actualmente, este certificado debe solicitarse en persona en una oficina de la DICAPI, y en algunos casos, los pescadores viven lejos y prefieren zarpar sin solicitar el documento. Los pescadores que no soliciten un "Zarpe de pesca" no lo hacen en algunos casos porque el proceso es engorroso, o porque están incurriendo en prácticas de pesca ilegales como la pesca de arrastre en zonas costeras o la pesca prohibida, entre otras. Cuando los pescadores regresan después de un viaje de pesca, han informado de que sufren intervenciones irregulares por algunos malos funcionarios, por lo cual hay en ocasiones sobornos por no tener su "zarpe de pesca" para evitar ser sancionados. Estas prácticas irregulares afectan a la gobernanza y sostenibilidad de la pesca. El incumplimiento debilita el marco institucional de organizaciones como la DICAPI, especialmente en un contexto en el que la corrupción es rampante y las relaciones de confianza entre autoridades y ciudadanos penden de un hilo.
En este sentido, WWF ha ido desarrollando e implementando TrazApp, un sistema de trazabilidad que permite seguir la ruta de los peces desde el mar hasta la mesa, lo que genera información fiable y en tiempo real sobre la pesca artesanal para mejorar su gestión. TrazApp ha sido probado con pescadores de 3 cooperativas pesqueras con más de 250 usuarios y 350 barcos pesqueros que utilizan constantemente la aplicación para registrar sus capturas. Durante el último año, se han registrado más de 4 mil viajes de pesca y se han registrado más de 50 mil toneladas de capturas. Durante estos períodos de pruebas piloto, nos hemos acercado a varias instituciones gubernamentales para adaptar la aplicación a sus necesidades y buscar la aceptación final. En este sentido, cuando nos acercamos a DICAPI, discutimos posibles ideas de colaboración hasta llegar a un acuerdo sobre cómo avanzar trabajando juntos. WWF y DICAPI firmaron un Acuerdo Marco para colaborar en la promoción de la pesca sostenible, y una zona específica que fue identificada por la DICAPI es la digitalización de su "zarpe de pesca". En virtud de esta asociación, ambas organizaciones han coincidido en la necesidad de implementar un "zarpe Electrónico".
WWF Perú pondrá sobre la mesa sus conocimientos técnicos sobre pesca y su aplicación previamente desarrollada para adaptarse de acuerdo con los procedimientos de la DICAPI. Se espera que la participación de la DICAPI se lleve a cabo durante el desarrollo del proyecto para recibir sus observaciones y luego durante la implementación para validar los resultados para su eventual adopción y aceptación del proyecto. Según ellos, esto resolvería el problema del soborno y la corrupción que rodea a este certificado al permitir a los pescadores solicitar este documento digitalmente utilizando una aplicación desarrollada por WWF llamada TrazApp. En general, DICAPI quiere asegurarse de que aborda las vulnerabilidades en sus procesos y proporciona más transparencia en sus servicios para evitar problemas de corrupción.
II. Objetivo de la consultora:
- Establecer una línea de base del estado actual en torno a la corrupción de los zarpes de pesca por embarcaciones artesanales.
- Demostrar cómo el uso de la tecnología puede contribuir a aumentar la eficiencia, reducir la corrupción y contribuir a la gobernanza, la transparencia y la sostenibilidad de la pesca en general.
III. Perfil del consultor:
- El consultor o equipo de consultores puede ser nacional o internacional, especializado en la preparación de estudios similares al presente estudio, así como en el análisis de vulnerabilidades y riesgos vinculados a la corrupción de funcionarios de la administración pública y los administrados en general.
- El consultor o pool de consultores debe haber preparado al menos dos (2) estudios similares, acreditados por los respectivos contratos y el acuerdo de las partes contratantes.
IV. Proceso de contratación:
Las personas interesadas que cumplan con los requisitos solicitados deberán enviar su propuesta de currículum vitae, técnica y económica a [email protected] con el tema: "Análisis inicial sobre las vulnerabilidades de la actividad en el zarpe en la pesca artesanal en Perú" hasta el 25 de junio del 2021.
- Publicación: 10 de junio de 2021
- Recepción de documentos: 25 de junio de 2021
- Evaluación: 28 de junio de 2021
- Entrevista virtual: 29 de junio de 2021
- Selección del ganador: 30 de junio de 2021
Las personas interesadas y que cumplan con los requerimientos solicitados deberán enviar su CV y propuesta económica, al correo [email protected] con el asunto “Servicio de consultoría para estrategia comunicacional” hasta el 17 de junio del 2021.

© Sharon Fisher
Panda