The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Consultoría: Diagnóstico de la situación del mercado laboral en la zona norte de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao e identificación de actividades económicas viables para los pescadores artesanales afectados por el derrame de petróleo para WWF PERÚ
INTRODUCCIÓN
El 15 de enero del presente año, el litoral marino de la ciudad de Lima se vio afectado por uno de los mayores desastres ambientales ocurridos a la fecha como el derrame de petróleo en las costas de Ventanilla. Durante el derrame de petróleo se vertieron alrededor de 250 mil galones de crudo al entorno marino durante las operaciones de la refinería La Pampilla S.A.A., operada por la empresa transnacional Repsol. El derrame fue declarado emergencia ambiental por el Gobierno Peruano, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), donde se estimó que el desastre ha afectado más de 1,8 millones de m2 de playas, las cuales no solo comprenden las playas del distrito de Ventanilla, sino que por acción de las corrientes el crudo se desplazó hacia otras localidades, afectando playas del Callao y Chancay respectivamente.
Este derrame de petróleo no solo afectó la fauna marina, además produjo la paralización de las actividades pesqueras de diversas comunidades locales cuya principal actividad económica es precisamente la pesca. En consecuencia, esto ha generado impactos a nivel social y económico que a la fecha no se encuentran claramente identificados. Del mismo modo, no se ha establecido por parte del Gobierno, iniciativas para generar actividades económicas alternativas que permitan mitigar los impactos económicos, limitándose únicamente a la entrega de bonos que resultan insuficientes.
Ante ello, WWF suscribió el contrato PE13803 con la organización Conciencia Marina para realizar un estudio que determine los impactos socioeconómicos del derrame de petróleo y explore las alternativas económicas en las que podrían incursionar los pescadores artesanales a fin de contrarrestar las pérdidas económicas del cese temporal de sus actividades pesqueras. Sin embargo, para contar con mayores elementos de juicio y determinar aquellas actividades económicas que realmente representan una oportunidad para los pescadores y que tendrán un gran impacto en su economía familiar, resulta necesario la ejecución de un estudio que revisa la situación actual de mercado laboral en Lima Metropolitana que complemente los hallazgos del estudio de impactos socioeconómicos ejecutado por la organización Conciencia Marina.
OBJETIVO
El 15 de enero del presente año, el litoral marino de la ciudad de Lima se vio afectado por uno de los mayores desastres ambientales ocurridos a la fecha como el derrame de petróleo en las costas de Ventanilla. Durante el derrame de petróleo se vertieron alrededor de 250 mil galones de crudo al entorno marino durante las operaciones de la refinería La Pampilla S.A.A., operada por la empresa transnacional Repsol. El derrame fue declarado emergencia ambiental por el Gobierno Peruano, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), donde se estimó que el desastre ha afectado más de 1,8 millones de m2 de playas, las cuales no solo comprenden las playas del distrito de Ventanilla, sino que por acción de las corrientes el crudo se desplazó hacia otras localidades, afectando playas del Callao y Chancay respectivamente.
Este derrame de petróleo no solo afectó la fauna marina, además produjo la paralización de las actividades pesqueras de diversas comunidades locales cuya principal actividad económica es precisamente la pesca. En consecuencia, esto ha generado impactos a nivel social y económico que a la fecha no se encuentran claramente identificados. Del mismo modo, no se ha establecido por parte del Gobierno, iniciativas para generar actividades económicas alternativas que permitan mitigar los impactos económicos, limitándose únicamente a la entrega de bonos que resultan insuficientes.
Ante ello, WWF suscribió el contrato PE13803 con la organización Conciencia Marina para realizar un estudio que determine los impactos socioeconómicos del derrame de petróleo y explore las alternativas económicas en las que podrían incursionar los pescadores artesanales a fin de contrarrestar las pérdidas económicas del cese temporal de sus actividades pesqueras. Sin embargo, para contar con mayores elementos de juicio y determinar aquellas actividades económicas que realmente representan una oportunidad para los pescadores y que tendrán un gran impacto en su economía familiar, resulta necesario la ejecución de un estudio que revisa la situación actual de mercado laboral en Lima Metropolitana que complemente los hallazgos del estudio de impactos socioeconómicos ejecutado por la organización Conciencia Marina.
OBJETIVO
- Evaluar la evolución del mercado laboral en la zona norte de Lima Metropolitana (Distritos de: Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porras y Santa Rosa) y la Provincia Constitucional del Callao (Distritos de: Callao, Bellavista, Carmen de la Legua, La Perla, Ventanilla, La Punta y Mi Perú), identificando las actividades económicas que presenta mayor demanda en la Población Económicamente Activa (PEA) en los últimos años y el nivel del empleo formal.
- Determinar las actividades económicas que tendrán un alto impacto en los pescadores artesanales en términos de ingresos (salarios) y proyección los siguientes años.
PERFIL
- El/la consultor(a) o equipo de consultores deberá/n ser profesional/es de ingeniería industrial, ingeniería pesquera, economía, derecho o carreras afines.
- Experiencia laboral mínima de tres (03) años en el sector pesquero y/o laboral (entidades públicas, privadas u organizaciones no gubernamentales).
- Experiencia en elaboración de al menos dos (02) informes o documentos similares en la materia o relacionada a esta.
- Excelentes habilidades en organización, sistematización, análisis y redacción de la información.
PROCESO DE CONVOCATORIA
1. Publicación: 28 de septiembre del 2022
2. Convocatoria: 28 de septiembre al 16 de octubre del 2022
3. Presentación de candidatos: 17 de octubre del 2022
4. Entrevistas (OPCIONAL): 18 de octubre del 2022
5. Selección del consultor: 19 de octubre del 2022
1. Publicación: 28 de septiembre del 2022
2. Convocatoria: 28 de septiembre al 16 de octubre del 2022
3. Presentación de candidatos: 17 de octubre del 2022
4. Entrevistas (OPCIONAL): 18 de octubre del 2022
5. Selección del consultor: 19 de octubre del 2022

Mlada panda