The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Conoce la Biblioteca Virtual de Aprendizajes (BiVA): lecciones y experiencias para el fortalecimiento de las organizaciones indígenas en la conservación de sus territorios y la defensa de sus derechos
Conoce la Biblioteca Virtual de Aprendizajes (BiVA): lecciones y experiencias para el fortalecimiento de las organizaciones indígenas en la conservación de sus territorios y la defensa de sus derechos
La gestión del conocimiento -de los aprendizajes y prácticas replicables- es un proceso clave del ciclo de proyectos que nos ayuda a corregir el rumbo de lo que venimos haciendo (manejo adaptativo), inspirar buenas prácticas o prevenir repetir experiencias fallidas. Esto lo construimos basados en el cruce entre el saber, el percibir y el reflexionar sobre nuestras experiencias exitosas y no tan exitosas, o conocimientos y percepciones diferentes que tenemos sobre alguna acción antes y después de realizarla.
El proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos (AIRR) es una iniciativa regional implementada por WWF de la mano con socios de organizaciones indígenas regionales y nacionales y ONGs en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, con el apoyo de la financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en la cual recolectamos las lecciones aprendidas de manera colectiva (es decir entre diversos socios con la inclusión de diversas miradas), siendo una poderosa herramienta de cambio pues estas surgen desde una experiencia individual para luego ser reflexionadas en un grupo más amplio, convirtiéndose en aprendizajes.
Estas lecciones colectivas son recomendaciones de prácticas replicables que son sistematizadas en fichas pedagógicas que forman parte de la Biblioteca Virtual de Aprendizajes (BiVA) del proyecto AIRR, la cual busca contribuir a la construcción del conocimiento en la que los aprendizajes y recomendaciones puedan compartirse con las organizaciones indígenas y de la sociedad civil en la región amazónica y promover su apropiación e incorporación en la gestión misma de los proyectos que llevan adelante.
Desde el 2020, recolectamos lecciones aprendidas y prácticas replicables sobre la adaptación a la virtualidad y sus barreras, los programas de formación indígena, el diálogo intergeneracional, los emprendimientos indígenas, la incidencia indígena, entre otros. Todos estos temas son abordados a través de fichas pedagógicas co-creadas entre los socios de organizaciones indígenas y de sociedad civil que son parte del proyecto AIRR.
Sobre Amazonía Indígena: Derechos y Recursos (AIRR)
Es un proyecto regional que busca mejorar la participación activa y significativa de los pueblos indígenas en la planificación del desarrollo y las decisiones que afectan a la Amazonía. Es financiado por USAID e implementado por WWF junto a socios de organizaciones indígenas como la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (COIAB), Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) y Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP), así como las organizaciones de sociedad civil DAR, NESsT, Instituto Centro Vida (ICV), Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazônia (IPAM) y Operação Amazônia Nativa (OPAN).
Descarga nuestros aprendizajes:
1. Participación plena de las organizaciones indígenas.pdf
2. Instancias de gobernanza del proyecto AIRR.pdf
3. Empresas y emprendimientos indígenas.pdf
4. Efectividad de incidencia de las acciones de las organizaciones indígenas.pdf
5. Comunicación virtual - conéctate comunícate acércate.pdf
6. Virtualidad y dialogo intergeneracional.pdf
7. Virtualidad y diversidad cultural.pdf
8. Virtualidad y desigualdades.pdf
9. Proyectos formativos - EGIDA Escuela de Gobernanza Indígena para el Desarrollo Amazónico.pdf
10. Virtualidad y formación - EGIDA.pdf
11. Proceso de formación virtual o presencial con pueblos indígenas - EGIDA.pdf
12. Buena práctica de las iniciativas económicas indígenas.pdf
13. Claves para la convocatoria de iniciativas económicas indígenas.pdf
14. Claves para la selección de iniciativas económicas indígenas.pdf
15. Clave para el acompañamiento efectivo de las iniciativas económicas indígenas.pdf
16. Qué evitar con las iniciativas económicas indígenas.pdf
17. Formación de jóvenes comunicadores indígenas: Floresta em rede.pdf
18. Formación de jóvenes comunicadores indígenas: Consideraciones para logros significativos.pdf
19. Formación de jóvenes comunicadores indígenas: Buenas prácticas.pdf
20. Formación de jóvenes comunicadores indígenas: Recomendaciones para el adecuado desarrollo.pdf
21. Formación de jóvenes comunicadores indígenas: Qué debemos hacer para asegurar la sostenibilidad.pdf
22. Aprendizajes en el proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos: Camino a la sostenibilidad.pdf
23. Aprendizajes en el proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos: Camino a la inclusión.pdf
24. Aprendizajes en el proyecto Amazonía Indígena Derechos y Recursos: Aprendiendo de los errores.pdf
25. Aprendizajes en el proyecto Amazonía Indígena Derechos y Recursos - el error como oportunidad.pdf
26. Aprendizajes de procesos de formación - Cada proceso tienen una particularidad.pdf
27. Aprendizajes de procesos de formación - La interculturalidad en los procesos.pdf
28. Aprendizajes de procesos de formación - Inclusión más allá del discurso.pdf
29.Aprendizajes de procesos de formación - El papel de los aliados para la sostenibilidad.pdf
30. El papel de la tecnología en monitoreo territorial indígena.pdf
31. Reflexiones participación de hombres y mujeres en monitoreo.pdf
32. Estrategias cerrar brecha entre emprendimientos indígenas e inversionistas.pdf
33. Reflexiones acercar emprendimientos indígenas e inversionistas.pdf
34. Claves priorizar fortalecimiento de emprendimientos indígenas.pdf
35. Claves buen fortalecimiento de emprendimientos indígenas.pdf
36. Claves convocatoria y selección de emprendimientos indígenas.pdf
Descarga nuestras prácticas replicables:
Práctica Replicable 1. Algunas prácticas que trascenderán en otros espacios.pdf
Práctica Replicable 2. Adaptar los aprendizajes.pdf
Práctica Replicable 3: Conceptos construidos en colectivo y de adentro hacia afuera y viceversa -buenas prácticas EGIDA.pdf
Práctica Replicable 4. Flexibilidad: Buenas prácticas EGIDA.pdf
Práctica replicable 5. EGIDA: Un ejemplo de inclusión con enfoque interseccionalt.pdf
Práctica replicable 6: monitoreo de los impactos de programas de formación.pdf
Práctica Replicable 7. Acompañamiento a emprendimientos indígenas.pdf
Conheça o BiVA em português:
Biblioteca Virtual de Aprendizagem - BiVA - Lições e práticas replicáveis - projeto AIRR
Download the BiVA in English:
Virtual Learning Library - BiVA - lessons and replicable practices - AIRR project
