The WWF is run at a local level by the following offices...
Consultoría individual para un servicio de elaboración de material audiovisual para el Proyecto “Cinturón Verde” (Ciudad Bicentenario, Ancón - Lima), en el marco del Componente 1 del Proyecto “Apoyo a la Plataforma Nacional de Ciudades Sostenibles y Cambio Climático en Lima”
I. Antecedentes:
El crecimiento expansivo no planificado que ha transformado las ciudades en el Perú desde los años 50 hasta nuestros días, ha afectado notoriamente a la vulnerabilidad socio económica y territorial de la población. De forma específica, la extensa huella que ha caracterizado el crecimiento no planificado de la metrópoli de Lima y Callao, con patrones urbanos de alta ocupación y baja densidad, ha generado un elevado impacto en el territorio y su medio ambiente.
Adicionalmente, situaciones de crisis como la pandemia actual han evidenciado la necesidad de restaurar la relación entre las ciudades y la naturaleza, fortaleciendo la resiliencia urbana y su capacidad para contribuir con el bienestar de las personas, los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria, la salud humana y la calidad de vida. Del mismo modo, las ciudades, principales focos de emisiones y consumo energético a nivel mundial, también deben convertirse en agentes del cambio protagonistas en la lucha global frente al Cambio Climático.
Es necesario impulsar un progreso ecológico, una economía sostenible, mejorando la ecoeficiencia de nuestras ciudades, integrando la estructura ecológica y la gestión integral de los recursos naturales a ese gran marco de ordenamiento territorial, que debe ser el punto de partida vinculante para la planificación urbana en un modelo de ciudad sostenible, resiliente, con enfoque de cambio climático.
En este contexto, la propuesta “Ciudad Bicentenario”, iniciativa multisectorial del gobierno central peruano en coordinación multinivel con los gobiernos locales, promueve la gestión integral del territorio bajo un modelo de ciudad sostenible, resiliente y con enfoque de cambio climático en la última área urbanizable de propiedad pública en Lima metropolitana.
“Ciudad Bicentenario” parte de la lectura del territorio, incorporando estrategias innovadoras en la búsqueda por conservar los ecosistemas naturales preexistentes - las lomas costeras -, características de la costa pacífica peruana, a través de Soluciones basadas en la Naturaleza. Uno de los proyectos contemplados de mayor alcance aborda el reto de generar una franja de amortiguamiento sostenible mediante forestación entre el suelo urbano/urbanizable y los ecosistemas de lomas costeras, característicos de la estructura ecológica local, contribuyendo a su conservación, y evitando los múltiples pasivos que implica la ocupación informal de suelo no urbanizable (riesgos, abastecimiento de servicios, pérdida de servicios ecosistémicos, etc.).
El proyecto de forestación, que alcanza unas dimensiones aproximadas de 2000ha de superficie y 12km de longitud, incrementará la cobertura vegetal metropolitana un equivalente al 60% del área verde público actual, con el consecuente incremento de servicios ecosistémicos asociados.
Cabe mencionar cómo, ante la carencia de recursos hídricos, característica del clima y medio físico local, se ha incorporado al proyecto estrategias sostenibles de reutilización de aguas residuales tratadas, derivadas de los usos urbanos colindantes, contribuyendo a consolidar un modelo circular del ciclo urbano del agua en un contexto de alto stress hídrico como el existente como infraestructuras de riego tecnificado que reduzcan el consumo y mejoren la ecoeficiencia del proceso.
Alineado a estos esfuerzo desde el Gobierno Central de promover un desarrollo urbano sostenible, ecoeficiente y respetuoso con los ecosistemas naturales, el MINAM recibió una donación por parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, en sus siglas en inglés) para la implementación del proyecto “Apoyo a la Plataforma Nacional de Ciudades Sostenibles y Cambio Climático en Lima” (en adelante “proyecto CS”), en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y World Wildlife Fund (WWF). El proyecto tiene como objetivo generar herramientas de información y conocimiento que contribuyan a la planificación de largo plazo del Área Metropolitana de Lima (AML) basada en la conservación de ecosistemas, adaptación al cambio climático, el ordenamiento del territorio y el desarrollo orientado al transporte.
El componente 1 del proyecto CS (Análisis climático de riesgos y desarrollo urbano basado en la metodología CES) busca generar insumos – estudios de riesgos y vulnerabilidad, crecimiento y tendencia de la huella urbana, plan de adaptación costera al cambio climático, entre otros-, que contribuyan a la identificación de intervenciones prioritarias, y la consolidación de políticas públicas que contribuyan a unas ciudades más sostenibles y resilientes.
Bajo ese marco, es que se ha considerado desarrollar documentación para la difusión estratégica de los proyectos de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) planteados en la propuesta multisectorial “Ciudad Bicentenario”, como estrategias alineadas al enfoque del Proyecto CS, principalmente asociados a los procesos de contención de la huella urbana mediante infraestructura verde con enfoque ecosistémico y criterios de economía circular en el uso sostenible de los recursos hídricos, que permita dar a conocer su alcance, recursión, y aproximación ecosistémica al reto de la ecoeficiencia urbana, con enfoque de cambio climático y ciudades resilientes.
II. Objeto:
La presente consultoría tiene como objeto la elaboración de material audiovisual del proyecto de infraestructura verde “Cinturón Verde”, en proceso de implementación en Ciudad Bicentenario (Ancón, Lima), consistente en la forestación de un ámbito de aproximadamente 2000 ha. y 12km de extensión, como estrategia alineada al modelo de ciudad sostenible, resiliente y con enfoque de cambio climático que el Proyecto pretende difundir a través de sus distintos componentes.
III. Calificaciones:
Perfil esperado:
• Profesional de ciencias de la comunicación, diseño, arquitectura y/o afines. • Experiencia general mínima de dos (2) años brindando servicios similares al solicitado. • El consultor debe presentar el portafolio gráfico que demuestre los servicios realizados.
IV. Proceso de convocatoria y selección:
1. Invitación/publicación de convocatoria: 12 de mayo del 2021.
2. Convocatoria: 12 de mayo al 19 de mayo del 2021.
3. Aceptación de invitación/envío de CVs: hasta el 19 de mayo del 2021.
4. Revisión de CVs: 20 de mayo del 2021
5. Entrevistas: 21 de mayo del 2021.
6. Selección de consultor: 24 de mayo del 2021.
