What would you like to search for?

Our News

REACTIVACIÓN ECONÓMICA SOSTENIBLE: Alcaldes y ciudadanos unidos por una nueva economía urbana sana, equitativa y responsable

Ante la pandemia que nos afecta, los alcaldes provinciales y distritales, así como representantes de la sociedad civil y del sector privado, reconocemos los esfuerzos del gobierno nacional para enfrentar el coronavirus y proteger la salud de todos los peruanos. La actual emergencia ha destacado la enorme brecha entre grandes segmentos de nuestra población y ha revelado las condiciones precarias de equipamientos y servicios urbanos esenciales, como la vivienda, agua y saneamiento, movilidad, comercialización de alimentos, gestión de residuos sólidos, áreas verdes, entre otras.

Ante la pandemia que nos afecta, los alcaldes provinciales y distritales, así como representantes de la sociedad civil y del sector privado, reconocemos los esfuerzos del gobierno nacional para enfrentar el coronavirus y proteger la salud de todos los peruanos. La actual emergencia ha destacado la enorme brecha entre grandes segmentos de nuestra población y ha revelado las condiciones precarias de equipamientos y servicios urbanos esenciales, como la vivienda, agua y saneamiento, movilidad, comercialización de alimentos, gestión de residuos sólidos, áreas verdes, entre otras.

En vísperas de la nueva fase de reactivación, el liderazgo de los alcaldes cumple un rol fundamental, tanto para frenar el virus como para reactivar la economía nacional, a partir de lo local. Algunas ciudades del Perú ya tienen iniciativas que pueden marcar el rumbo para una nueva economía con un enfoque local y regional. Las nuevas ciclovías de la Molina; la estrategia de “Mercado en tu casa” en Ayacucho; los nuevos circuitos turísticos desconcentrados de la Municipalidad de Machu Picchu; la Bolsa Digital del Empleo de Independencia, y el nuevo Plan Urbano de Tarapoto que promoverá una “ciudad de barrios autosostenibles y seguros”, son ejemplos de estas iniciativas.

Nuestras ciudades son los motores del desarrollo y la base donde construiremos una nueva normalidad más sana, equitativa y sostenible. El pasado nos dejó importantes lecciones y aprendizajes, y es momento de enfocarnos en un futuro distinto que no recaiga en los mismos errores. Necesitamos un nuevo modelo de vida, de ocupación y uso de nuestros territorios y una economía fundada en cadenas de valor locales y regionales que potencien los recursos peruanos, respeten el ambiente y promuevan la innovación basada en nuestros saberes y creatividad. Ahora es la oportunidad para integrar la agenda de desarrollo económico con la de equidad y sostenibilidad, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.

En ese sentido, pedimos dar la máxima prioridad a las 15 medidas de reactivación económica que el Ministerio del Ambiente (MINAM) presentó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y que también contribuyen a los compromisos nacionales en materia de cambio climático, resaltando el vínculo entre la naturaleza y las personas. Estas medidas incluyen el cierre de la brecha digital y la promoción del teletrabajo; el impulso de la movilidad sostenible; la agricultura urbana y los sistemas agroforestales comunitarios cerca de las ciudades; el impulso a las energías renovables descentralizadas; segregar y valorizar los residuos sólidos para su reuso; tratar las aguas residuales y regenerar los ríos urbanos, entre otras que, además, son fuentes de empleo y disminuyen el impacto del cambio climático.

También reiteramos la necesidad de incrementar las capacidades y competencias de las municipalidades -mejor posicionadas en el terreno para tomar decisiones bien informadasdotando de mayores recursos presupuestales a los gobiernos locales, facilitando la capacidad técnica necesaria para una ágil respuesta a la coyuntura y el nuevo modelo de vida, especialmente en la actual coyuntura cuando muchos vecinos han dejado de pagar arbitrios. En este marco, proponemos constituir una Mesa de Acción para Ciudades Sostenibles que integre el sector público y los alcaldes organizados, que permita definir una cartera de proyectos prioritarios a integrar al paquete de reactivación. Reiteramos nuestro compromiso –como Plataforma MICIUDAD- para actuar en red, fortaleciendo la coordinación y articulación con todos los actores del país para resolver juntos los difíciles desafíos que enfrentamos.

Lima, 18 de mayo del 2020

Alvaro Paz de la Barra, Alcalde de la Molina y Presidente de AMPE; Yuri Jose Pando, Alcalde de Independencia; Cesar Dávila Veliz, Alcalde de Jauja; Yuri Gutierrez, Alcalde de Huamanga; José Abraham Cardozo Mouzully, alcalde de Tahuamanu; ; Kurt Holle, Director, WWF Peru; Mariela Cánepa, WWF Peru; Anna Zucchetti, PERIFERIA; Micaela Rizo Patrón, Peru2021; Victor Galarreta, Mecanismo de Desarrollo Alterno, MDA; Jorge Caillaux Zazzali, SPDA; Marcos Alegre Chang, CERGrupo GEA; Julio García, Plataforma MiCiudad; Pedro Gamio Aita, Red de Energías Renovables; Luis Rodriguez, PUCP; Belen Desmaison, CONURB; Mariana Alegre, Lima Cómo Vamos; Bertha Ormeño, Plataforma MiCiudad; Daniela Schroeder, Nubes; Antonieta Manrique, Red de Biomercados; Noemi Soto, IPES;; Arq. Javier Bouby; Fernando Alvarado, Red de Agricultura Ecológica, RAE; Antonio Zambrano, Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático; Plataforma de Agricultura Urbana de Lima, PAUL; Slow Food Capítulo Peru.
© WWF Guianas
Recycle bins
Ayúdanos a difundir este mensaje