The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Ucayali: Pescadores del Área de Conservación Regional Imiría (ACR) comprometidos con la pesca sostenible
Resultados de evaluaciones realizadas a tres Organizaciones Pesqueras Artesanales (OSPAs) sobre la interacción con delfines de río demostró que casi el 68% de los pescadores han experimentado algún caso de captura incidental en los últimos 5 años.Estudio estadístico de pesca artesanal de DIREPRO- U 2006-2023, evidencia disminución de abundancia de pescado en toda la cuenca del Ucayali.
A cuatro horas de la ciudad de Pucallpa, navegando a través de los ríos Ucayali y Tamaya, llegas al Área de Conservación Regional Imiría (ACR Imiría), cuyo nombre proviene de una planta de flor amarilla que, cuando las aguas crecen, cubre grandes extensiones de las orillas. Allí, la laguna Imiría es considerada como una de las principales zonas de pesca en la región.
© Renato Gonzáles / WWF Perú
En Imiría existen diversas comunidades nativas como Junín Pablo, Nuevo Loreto, Buenos Aires, Nueva Yarina y Caimito, y caseríos como Unión Vecinal y Bella Flor, que se dedican a la pesca artesanal como fuente de subsistencia o trueque, es decir, que los peces capturados son consumidos directamente por sus familias o son intercambiados con sus vecinos a cambio de otros insumos.
Samuel Cauper, jefe de ACR Imiría, durante la apertura del ‘Taller de Buenas Prácticas Pesqueras en la Amazonía Peruana’ organizado por la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali (ARAU) y con apoyo de la WWF Perú, comentó que el ACR es reconocido históricamente por su gran biodiversidad. “Hay tres potencialidades. El recurso pesquero, el recurso maderable y las artesanías, además de otros recursos considerados no maderables. En estos pilares se basa la potencia económica a nivel de la Amazonía”, resaltó.
© Renato Gonzáles / WWF Perú
Las comunidades pesqueras de Imiria tienen mucha disposición y potencial de crecer y desarrollar su actividad de manera sostenible, pero requieren las herramientas y conocimiento necesario para lograrlo. De esta manera, asegurar el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas de agua dulce y, a su vez, disminuir el conflicto con mamíferos acuáticos.
WWF Perú en colaboración con la Autoridad Regional Ambiental Ucayali (ARAU), la Dirección Regional de la Producción de Ucayali (DIREPRO) y la Federación Fronteriza de Comunidades Nativas de la Laguna Imiría-Chauya, Masisea (FECONALICM), habilitó un espacio de intercambio y promoción de buenas prácticas pesqueras, dirigido a las Asociaciones de Pescadores y Productores Artesanales de las Comunidades Nativas colindantes a la Laguna Imiría.
Como preámbulo al taller, Daniel Velarde, director de Pesca de la DIREPRO-U, explicó que el Imiria es de gran importancia económica porque, como zona de pesca, abastece al mercado de Pucallpa. Constituyéndose como una buena oportunidad de negocio para las personas que se dedican a la actividad pesquera. “Para nosotros lo más importante es que la actividad sea sostenible desde el punto de vista ambiental, desde el socioeconómico y que traiga seguridad alimentaria y sustento económico para ustedes”, manifestó, refiriéndose a las oportunidades de comercialización.
© Renato Gonzáles / WWF Perú
Daniel Chamochumbi, Oscar Quispe, Winnie Romero y Aldair Sotelo, como representantes de WWF Perú, presentaron los resultados de las encuestas realizadas a pescadores de las OSPAs: APARU, AMPYC y APPA Tsonkiro, sobre la interacción de la actividad pesquera con delfines de río; una exposición sobre la importancia de ríos y lagunas para la pesca, resaltando la importancia de los mamíferos acuáticos para estos ecosistemas; y, dinámicas grupales para clasificar la pesca y artes de pesca, y las tallas mínimas y vedas. Por su parte, Daniel Velarde de DIREPRO-U, se encargó de capacitar a los pescadores artesanales sobre el marco normativo pesquero vigente.
© Renato Gonzáles / WWF Perú
“Una buena práctica es una conducta o hábito que conlleva a un buen uso del recurso”, comentó Velarde durante su exposición, brindando a su vez, ejemplos de prácticas que deben evitarse porque atentan contra la salud de los ríos y su seguridad alimentaria. Asimismo, mediante un estudio estadístico basado en los últimos 17 años, evidenció una disminución de la abundancia de pescado en la región, lo cual reafirma la importancia de trabajar a favor de una pesca sostenible.
“Los recursos del Imiría se están acabando, como el paiche y otros peces. Como comunero, he podido observar que, desde hace años, [algunos pescadores] usan la [red] trampera con abertura de malla de 2 o 2.5 pulgadas, cuando deberíamos usar mínimo 3.5 o 4. Algunos pescadores andan dispersos por diferentes sitios capturando pequeños peces y no les permiten reproducirse. Necesitamos más supervisión”, señaló Policarpio Sinarahua, jefe de la comunidad nativa de Buenos Aires, expresando su inquietud.
© Renato Gonzáles / WWF Perú
Los más de 30 pescadores artesanales asistentes pudieron identificar satisfactoriamente, a través de mapas parlantes, las zonas de importancia pesquera dentro del ACR Imiría, las áreas con mayor avistamiento de mamíferos acuáticos y dónde hay más interacción con delfines de río. La información brindada desde el conocimiento local, por los pescadores, será de utilidad para las autoridades en la toma de decisiones para la conservación del ACR y la gestión adecuada de los recursos hidrobiológicos.
© Renato Gonzáles / WWF Perú
La finalidad de poder tener este espacio informativo y capacitador a las diferentes OSPAs del Imiría, en gestión con ARAU y DIREPRO-U, es fomentar prácticas de pesca adecuadas con miras al desarrollo de pesquerías amazónicas resilientes y sostenibles hacia la conservación de los ecosistemas acuáticos y la coexistencia con las especies que en ellos habitan, asegurando la minimización de conflictos entre actores locales.
El ACR Imiría tiene una de los principales ecosistemas de humedal amazónico más productivos del Perú y refugio de una importante biodiversidad ictiológica, que brinda beneficios a las poblaciones locales a través de la pesca. Las prácticas sostenibles no solo preservan el equilibrio ecológico del humedal, sino que también garantizan que las generaciones futuras puedan continuar beneficiándose de estos valiosos recursos.
OSPA: Organización Social de Pescadores Artesanales
APARU: Asociación de Pescadores Artesanales de la Región Ucayali
AMPYC: Asociación Mutualista de Pescadores de Yarinacocha
APPA Tsonkiro: Asociación de Pescadores y Productores Artesanales Tsonkiro
APARU: Asociación de Pescadores Artesanales de la Región Ucayali
AMPYC: Asociación Mutualista de Pescadores de Yarinacocha
APPA Tsonkiro: Asociación de Pescadores y Productores Artesanales Tsonkiro
© Renato Gonzáles / WWF Perú