The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Miguel Manihuari, líder indígena Kukama Kukamiria, lucha por mantener viva su cultura
No queremos ser más indígenas invisibles que habitan la Amazonía Peruana.
Miguel Manihiuari Tamani desde pequeño entendía lo que decían sus padres en su lengua materna “Kukama Kukamiria”, pero no se animaba a hablarla o a reconocerse como tal, por miedo a ser discriminado. En la década de los sesenta, durante su niñez, no existían organizaciones indígenas que velaran por sus derechos y territorios.
Volviendo del servicio militar en los años noventas, el contexto social era otro, se cumplían 10 años de trabajo de reconocimiento de las comunidades nativas y en la suya, Nueva Fortuna, el proceso de titulación y autodeterminación como pueblo Kukama Kukamiria apenas iniciaba. Miguel encontró ahí una oportunidad para defender su hogar y aprovechar los recursos del bosque sosteniblemente.
Miguel también sintió el deseo y la necesidad de velar y luchar por los derechos de su pueblo y comunidad, es así que desde muy joven se interesaba por formar parte de los espacios de toma de decisión de su comunidad, primero como policía comunal, luego como APU. Hoy es uno de los representantes de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y lucha por mantener su cultura viva y visibilizar a este pueblo indígena que habita en la Amazonía.
Para Miguel pertenecer al pueblo Kukama Kamiria es un distintivo de orgullo. “Me siento orgulloso de entender mi lengua y me he preocupado de aprender a hablarla, leerla y escribirla. A mis 69 años la sigo promoviendo. Una forma es traduciendo del español a mi lengua nativa, palabras como las partes del cuerpo, tengo hasta la fecha más de 300 nombres de animales y he descrito el movimiento del sol y la luna. En este camino, también he sido jurado para titular a profesores que se forman en la lengua Kukama Kukamiria en el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP).”
Sin embargo, Miguel es consciente que su lengua se está perdiendo, ya que los niños y jóvenes de sus comunidades no la hablan debido a que sufren discriminación por ello. “Cuando visito las comunidades, aún percibo que la revalorización de la cultura es un reto. Les da vergüenza reconocerse como Kukamas, por eso hay que crear acciones que los motiven a reconocerse como tal. Hemos promovido, con colaboración de FORMABIAP, el aprender la lengua desde el nivel educativo inicial, realizando festivales culturales, entre otras cosas” destaca Miguel.
WWF se ha sumado a las acciones para revalorizar esta cultura apoyando la delimitación del territorio integral Kukama Kukamiria entre el 2021 y 2022. También ha promovido el fortalecimiento de capacidades de los comuneros para el desarrollo de emprendimientos indígenas enfocados en producción de paiche, aguaje y artesanías. Así como ha desarrollo materiales que sensibilicen a la población sobre el origen del pueblo indígena Kukama Kukamiria, sus desafíos y su lucha por rescatar su cultura.