The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Avanza Latinoamérica en la articulación de mecanismos de conservación
Suman las “Otras Medidas Efectivas de Conservación basadas en áreas” territorios clave para la biodiversidad y el uso sostenible de la naturaleza.
En el evento “Meta 30x30: compromisos, avances y perspectivas desde Latinoamérica” que se llevó a cabo en la Convención de la Diversidad Biológica, Brasil, Costa Rica, Perú y Ecuador compartieron sus aportes para que al 2030 se conserve el 30% del territorio terrestre, acuático y marino del mundo - Meta 3, 30x30- en donde las OMEC juegan un rol fundamental, al integrar territorios que preservan la naturaleza.
Los expertos de los 4 países coincidieron en que es necesario visibilizar lo que ya están haciendo bajo diferentes modalidades de conservación.“Por lo general reportamos sólo esfuerzos en áreas naturales protegidas, pero hay otras modalidades como las áreas de conservación hídrica, los humedales Ramsar o los corredores de conectividad, que contribuyen a la conservación”, explicó Segundo Ángel Onofa, del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador. También agregó que las OMEC aportan conectividad entre áreas protegidas, fortalecen áreas protegidas metropolitanas, fomentan el uso sostenible de la biodiversidad y frenan la pérdida de hábitats. Al mismo tiempo, resaltó la importancia de plantearlas de acuerdo a las necesidades de los pobladores locales, con base en procesos inclusivos.
El representante peruano, Mirbel Epiquién, Director General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, comentó los compromisos del país andino en conservar por lo menos el 30% de su superficie terrestre y 10% de su superficie marina. Un 19.28% de la porción terrestre está protegida, con una brecha del 10.72% mientras que la cobertura marina alcanza el 7.89% de su superficie y posee una brecha del 2.11%.
Perú mostró las 24 modalidades de sitios prioritarios de conservación que ha priorizado, las cuales son potenciales OMEC, entre ellas áreas de manejo de camélidos, paisajes culturales, cabeceras de cuenca y zonas de reserva pesquera. “Junto a la sociedad civil, la cooperación internacional, el sector privado, los pueblos indígenas, la academia y las comunidades locales hemos avanzado en la aplicación de los criterios OMEC, la Hoja de Ruta 30x30 y los lineamientos para identificar y reportar lo logrado”.
Por otro lado, Costa Rica abordó las OMEC a partir del pago por servicios ambientales (PSA). “La Meta 3 se logra a través de los PSA, pagos adicionales por el agua y por la biodiversidad. De esta manera, además, comunicamos a la gente en campo que está contribuyendo a la meta nacional”, dijo Eugenia Arguedas, responsable del Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio de Ambiente y Energía. Este país centroamericano se ha enfocado en la identificación de los sitios para la conservación y un análisis de vacíos, información que nutrirá su Estrategia Nacional de Biodiversidad.
Por su parte, Carlos Eduardo Marinelli, Secretario Nacional Adjunto de Biodiversidad y Bosques del Ministerio de Medio Ambiente y Cambios de Clima de Brasil, enfatizó que en su país las OMEC incorporan de lleno aspectos sociales y actualmente se debate su reglamentación y reconocimiento.
Entre los retos en este aspecto que enfrenta la región, María José Villanueva, Líder de Conservación en América Latina, explicó que cada país aborda las OMEC de forma distinta, con diferentes marcos legales y es necesario crear incentivos financieros y no financieros para apoyarlos. “Necesitamos reportar OMEC que realmente estén atendiendo la necesidad de frenar la pérdida de biodiversidad”.
Para finalizar, Gabriel Quijandría, Director Regional para Sudamérica de UICN, concluyó destacando la importante masa crítica regional. “Latinoamérica es una región generadora de experiencias y conocimiento, información y sabiduría a sistematizar y exponer”. “La identificación de los OMEC no va a venir de millones de hectáreas, sino de territorios manejados y conservados con la gente, impulsando la producción sostenible de recursos y ello generará una conservación social y legítima”, enfatizó.
Las OMEC en Latinoamérica se guían por principios que responden a contextos ecológicos y culturales. Destacan la inclusión, el rol de los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y las comunidades locales, las organizaciones de la sociedad civil, la academia y actores privados.
© WWF