What would you like to search for?

Our News

Restaurar el futuro: SERFOR, WWF y expertos nacionales e internacionales se reúnen en Cusco para hacer un llamado a la restauración de la biodiversidad

  • Durante el Primer Congreso Internacional de Restauración de Ecosistemas y Tierras Forestales con Enfoque de Paisaje, WWF destaca el rol de las comunidades indígenas y locales en la restauración, la importancia del enfoque de conectividad y la coexistencia para la sostenibilidad de la restauración.

Del 26 al 28 de noviembre se realizó el Primer Congreso Internacional de Restauración de Ecosistemas y Tierras Forestales con Enfoque de Paisaje, un evento liderado por el Servicio Forestal de Perú - SERFOR que reunió en Cusco a expertos, organizaciones públicas y privadas y comunidades de América Latina y el Caribe para compartir técnicas, tecnologías en procesos de restauración y como poder escalar o replicar estas acciones mediante la adaptación de acciones exitosas a nivel regional, nacional y global.

Más de 40% de los bosques en América Latina y el Caribe ya han sido totalmente deforestados o degradados, 20% de las tierras forestales (casi 350 millones de hectáreas) están completamente deforestadas y otro 20% (300 millones) están gravemente degradadas. La deforestación y la degradación son la causa de la emisión de grandes cantidades de gases que generan el calentamiento mundial, y al menos el 8 % de las especies forestales y el 5 % de las especies animales sufren actualmente un riesgo extremo de extinción [1].  Solo la degradación afecta al bienestar de 3.200 millones de personas, y cuesta más del 10 % del producto bruto mundial en pérdida de servicios de ecosistemas[2] .Además, según el Foro Global de Paisajes, casi una tercera parte de las enfermedades infecciosas emergentes están vinculadas a los cambios en el uso del suelo, como la deforestación. [3]

Frente a esta situación el SERFOR y sus aliados estratégicos como WWF impulsaron el Primer Congreso Internacional de Restauración de Ecosistemas y Tierras Forestales con enfoque de Paisaje con la finalidad de dar a conocer iniciativas de restauración de ecosistemas con enfoque de paisaje a nivel de latinoamerica, que han logrado demostrar que es factible asegurar la recuperación de los hábitats y la recuperación de los bienes y servicios necesarios para un desarrollo sostenible, que aporte a mejorar la seguridad alimentaria, resiliencia ante el cambio climático y el bienestar humano.

WWF Perú tuvo una participación activa en este congreso, destacando su compromiso con la sostenibilidad y la restauración de paisajes bajo el enfoque de conectividad. Durante este evento se presentó la experiencia de restauración de conectividad funcional en paisajes de Madre de Dios. Esta es una de las regiones con mayor biodiversidad de la Tierra, cuyas amenazas específicas reflejan problemas más amplios que afectan a toda la Amazonía, que abarca el 40% del continente y contiene aproximadamente una de cada diez especies conocidas en la Tierra[4].

De esta manera, se posicionaron las oportunidades de la ganadería regenerativa y sus aportes a la restauración de servicios como el recurso suelo y la seguridad alimentaria, los aportes de los pueblos indígenas a la restauración y los avances en la coexistencia humano-jaguar-paisaje para la sostenibilidad. Estas intervenciones subrayan la importancia de integrar enfoques interculturales y soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar los retos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Este evento ha contribuido al fortalecimiento de capacidades de los profesionales y actores relevantes vinculados a la restauración mediante el intercambio de experiencias, la generación de alianzas estratégicas y el escalonamiento de experiencias que están aportando a la restauración de servicios ecosistémicas  y reduciendo el riesgo ante los efectos del cambio climático.

El evento también fue una plataforma para la presentación de nuevas aproximaciones en restauración, incluyendo metodologías para ecosistemas frágiles como lomas costeras y páramos andinos. Además, se destacaron casos de éxito en el uso de mecanismos financieros para proyectos de restauración en la Amazonía y los Andes.

Para descargar los manuales de buenas prácticas de ganadería regenerativa ingresa aquí: https://www.wwf.org.pe/?385850/manuales-de-buenas-practicas-de-ganaderia-regenerativa
 
 
[1] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, The State of the World’s Forests 2020, pp. xvii y 51, como se citó en: https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/restauraci%C3%B3n-forestal-un-camino-la-recuperaci%C3%B3n-y-el-bienestar
 
 
 
Durante el Primer Congreso Internacional de Restauración de Ecosistemas y Tierras Forestales con Enfoque de Paisaje, WWF destaca el rol de las comunidades indígenas y locales en la restauración, la importancia del enfoque de conectividad y la coexistencia para la sostenibilidad de la restauración.
© Andrés Murrieta/ WWF-Perú
Durante el Primer Congreso Internacional de Restauración de Ecosistemas y Tierras Forestales con Enfoque de Paisaje, WWF destaca el rol de las comunidades indígenas y locales en la restauración, la importancia del enfoque de conectividad y la coexistencia para la sostenibilidad de la restauración.
Ayúdanos a difundir este mensaje