What would you like to search for?

Our News

Pesca Emprende: una oportunidad educativa diferente para que los pescadores artesanales desarrollen sus ideas de negocio

 
Durante varias generaciones, la pesca artesanal ha sido una importante fuente de empleo para las comunidades costeras en Perú. Sin embargo, actualmente, varias familias dedicadas a esta actividad, todavía tienen dificultades para transformar, vender y exportar sus productos para obtener mayores beneficios económicos a través de emprendimientos sostenibles.
 
Ante esta situación, se diseñó el Programa Formativo Pesca Emprende, en el marco del proyecto Peru Coastal Fisheries Initiative – Challenge Fund (Peru CFI-CF), iniciativa financiada por el Global Environment Facility a través del Banco Mundial y el proyecto EbaMar, de Cooperación Alemana GIZ. Este programa, que fue ejecutado por Intelfín y WWF-Perú, con el apoyo de la PUCP, buscó fortalecer las capacidades y conocimientos de pescadores artesanales, dueños de embarcaciones (llamados también “armadores”), para que mejoren la propuesta de valor de sus emprendimientos y desarrollen planes de negocios innovadores a través de prácticas sostenibles y eficientes que les permitan crecer económicamente.
 
El programa, que comenzó el 04 de junio de 2021 y finalizó el pasado 14 de octubre de 2021,  ofrecía una metodología distinta a los participantes, que complementó las sesiones virtuales de capacitación,con el apoyo de un equipo de trabajo que hacía seguimiento y ofreció asesoría. Estos equipos acompañaron a los participantes a lo largo de todas las semanas del Programa para el avance progresivo de sus planes de negocio. A pesar de que la actividad pesquera es muy variable y que los participantes enfrentaron una serie de retos para llevar el programa, como  la falta de tiempo, la poca conexión a internet, entre otras, pudieron resolverlas junto a sus equipos debido a su interés y compromiso con el Programa.
 
Así, luego de 5 meses un total de 21 participantes completaron el programa con éxito. Enrique Pazo, de La Islilla - Piura, afirmó que el programa le ha ayudado a aplicar nuevos conceptos a su emprendimiento, teniendo en cuenta la gestión sostenible de la pesca: “Nos vamos enriquecido de distintos temas sobre la creación de un emprendimiento, hemos sido un grupo variado y entendimos que la pesca debe ser sostenible, no solo para nosotros sino también, las futuras generaciones para que puedan comer más pescado. ¡Qué venga más Pesca Emprende!”.
 
En general, los participantes mostraron una gran apertura al apoyo de sus equipos, lo que permitió la mejora de sus planes de negocio, y generaron una red de contactos entre ellos mismos, las organizaciones involucradas en el proyecto y aliados interesados en los objetivos de sus planes de negocio. Incluso, al finalizar el Programa, los participantes mostraron su interés en continuar y fortalecer sus proyectos, lo que ha permitido que muchos de ellos inicien la implementación del mismo, obteniendo buenos resultados más allá de lo esperado en el marco del programa formativo.
 
Pesca Emprende resultó ser una gran oportunidad para plasmar las ideas de los participantes en un plan de negocio viable, sostenible e innovador en el sector pesquero. Por ejemplo, Hernán Silva, acuicultor de Huacho, busca brindar un servicio turístico que aproveche la zona marina de su localidad, convirtiéndose en el pionero en este servicio. Este proyecto deja una valla alta, pues garantiza un servicio de calidad, seguro y muy informativo, que además busca generar alianzas con la plataforma Y tú que planes? y la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur).
 
De este modo, este curso sienta un precedente para abordar uno de los desafíos de la gestión pesquera sostenible, a través del fortalecimiento de capacidades de los actores clave de la pesca artesanal, como son los y las armadoras del Perú. Gracias a su esfuerzo, dedicación y ganas de salir adelante, los pescadores han podido aprender y desarrollar herramientas para potenciar sus emprendimientos, tomando en cuenta los componentes económicos, sociales y ambientales. Se espera que tanto este programa, como próximas oportunidades, permitan a las y los pescadores artesanales, no solo dedicarse a la extracción, sino también expandir el rubro de sus negocios y, de esa manera, su esfuerzo refleje en una mejor calidad de vida para sus familias y comunidades.

Para conocer más, escríbenos a [email protected]

 
© WWF- Peru
Pesca Emprende: una oportunidad educativa diferente para que los pescadores artesanales desarrollen sus ideas de negocio
Ayúdanos a difundir este mensaje