The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Cómo una aplicación móvil facilitó una revolución tecnológica en el sector pesquero artesanal peruano
TrazApp gana aceptación en Perú
Los formularios en papel y los registros escritos a mano todavía predominan en la mayoría de los sistemas de recopilación y notificación de datos utilizados por las pesquerías de todo el mundo. Entre las pesquerías artesanales en pequeña escala de Perú, incluso esos métodos más simples de de registro eran en su mayoría inexistentes. Alrededor del 62% de la flota pesquera artesanal en Perú no cuenta con un permiso de pesca válido, lo que dificulta la verificación del origen y legalidad de los productos.
Con el aumento de la demanda internacional de productos del mar de Perú, particularmente de los Estados Unidos, más pesquerías peruanas están buscando alinearse con los requisitos y estándares internacionales cada vez más estrictos para los productos del mar para garantizar su sostenibilidad.
A partir de 2016, los pescadores de perico (mahi-mahi o dorado) y de pota (calamar gigante) en Perú formaron cooperativas de pesca artesanal y comenzaron a trabajar con WWF en proyectos de mejora pesquera para cumplir con las regulaciones peruanas con la esperanza de obtener permisos de pesca que les ayudarían a vender sus capturas en Perú y en el extranjero. Para cumplir con estas regulaciones gubernamentales, los pescadores tendrían que adoptar un sistema de documentación de captura para registrar su captura y compartir estos datos con el gobierno.
Para facilitar el flujo de información, WWF co-desarrolló un aplicativo móvil llamado TrazApp con pescadores, el gobierno y otros actores de la cadena de suministro, y ha estado capacitando a pescadores en tres cooperativas de pesca en el norte de Perú: La Tortuga, La Islilla y San José, para que puedan usarlo.
¿Qué es TrazApp?
TrazApp es una aplicación móvil que sirve como una solución de trazabilidad y rastrea un producto del mar desde su captura hasta la mesa. La aplicación fue diseñada para generar información confiable en tiempo real y es fácil de usar para que cualquier persona dentro de la cadena de suministro, independientemente de su función, pueda acceder y compartir información fácilmente. Aproximadamente 200 pescadores han estado probando TrazApp de WWF en Perú y ahora están registrando e informando activamente digitalmente sus capturas. Está ayudando a que los pescadores y otras personas involucradas en el proceso rindan cuentas y disminuya el flujo de productos pesqueros ilegales, no declarados y no reglamentados que inundan los mercados internacionales. TrazApp también puede proporcionar datos útiles sobre las poblaciones de peces que se pueden utilizar para realizar evaluaciones importantes, mejorar la gestión de la pesca y ayudar a los esfuerzos de conservación.
Los pescadores peruanos que adoptaron con éxito esta aplicación móvil y la utilizaron para cumplir con las regulaciones peruanas pudieron solicitar permisos de pesca. Muchos lo hicieron por primera vez y aquellos que obtuvieron esos permisos finalmente pudieron pescar legalmente en las aguas en las que habían trabajado durante toda su vida.
TrazApp también se está adoptando como una herramienta de seguridad para las comunidades pesqueras. La aplicación rastrea la ubicación de un pescador y les brinda a sus seres queridos la posibilidad de conocer las salidas y llegadas de su viaje, lo que puede ser útil para viajes largos. Con este recurso, las familias que tradicionalmente no tenían forma de saber si sus familiares estaban a salvo en el mar, ahora tienen esa información vital en la palma de sus manos a través de un teléfono inteligente. Las iniciativas de sostenibilidad y trazabilidad solo pueden prosperar con la ayuda de los pescadores y TrazApp permite su protección en el mar.
Para Manuel Purizaca de la cooperativa pesquera La Tortuga, TrazApp ha demostrado ser invaluable. "Gracias a la formación de WWF, los miembros de la cooperativa se han animado con éxito a participar en esta experiencia. Es gratificante que, en un centro de un pueblo pequeño, haya iniciativas como esta que nos permite seguir adelante".
WWF está estudiando cómo se puede replicar esta tecnología en otras partes del mundo para ayudar a otras comunidades pesqueras en pequeña escala. A medida que TrazApp gane aceptación en Perú, se probará más a lo largo de la cadena de suministro. Algún día, los consumidores podrían incluso acceder a información sobre el origen de su perico (mahi-mahi o dorado), gracias a TrazApp.
