What would you like to search for?

Our News

WWF Perú capacitó a guardaparques en el uso de Wildlife Insights, una novedosa plataforma que emplea inteligencia artificial para clasificar fotos de cámaras trampa

  • Wildlife Insights (WI), es una nueva plataforma tecnológica basada en inteligencia artificial que sirve para clasificar de manera rápida y eficiente las foto-capturas de fauna silvestre obtenidas a través de cámaras trampa.
  • El 24 de marzo, WWF Perú realizó un taller de capacitación a guardaparques y especialistas del Santuario Nacional Tabaconas Namballe.
 

¿Has escuchado de las cámaras trampa? Son instrumentos para monitorear la biodiversidad  de manera no invasiva y de gran popularidad, debido a que captan fotografías y vídeos de animales en sus hábitats naturales. Además, son fáciles de configurar y reflejan una amplia diversidad de especies, principalmente de aves y mamíferos terrestres. Sin embargo, la información obtenida requiere grandes cantidades de tiempo y esfuerzo para ser procesada y analizada.

 

Con el objetivo de solucionar esta problemática, surgió Wildlife Insights (WI), una novedosa plataforma tecnológica basada en la nube que utiliza inteligencia artificial para identificar la fauna silvestre de las imágenes de cámaras trampa. Esta herramienta fue desarrollada por Conservation International en colaboración World Wildlife Fund (WWF), Wildlife Conservation Society (WCS),  Google y otros socios, para hacer frente a los principales obstáculos que limitan el uso de los datos de las cámaras trampa. Actualmente, en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos y las comunidades de los Paisajes Sostenibles Amazónicos (PSA)”, financiado por el Banco Mundial, los mencionados socios buscan escalar el uso de la plataforma para la gestión efectiva de las áreas protegidas de las comunidades amazónicas, a través del trabajo con sitios piloto de Colombia, Brasil y Perú. 

 

“A través de la inteligencia artificial, esta herramienta facilita la labor de identificar especies, lo que significa un gran ahorro de tiempo al etiquetar miles de imágenes en cuestión de minutos. Además, promueve la colaboración y permite que otros usuarios, con solamente crearse una cuenta, puedan participar en la identificación de imágenes y explorar otras de todas partes del mundo” mencionó Juriko Rupay, Asistente de Vida Silvestre de WWF Perú . 

 

En resumen, esta herramienta permite evaluar los resultados de las diferentes condiciones del estado de conservación de la biodiversidad, el impacto de diferentes escenarios para así, mejorar la planificación y el desarrollo de acciones en torno a ello. 

 

Trabajo colaborativo con el Santuario Nacional de Tabaconas Namballe

 

El Santuario Nacional de Tabaconas Namballe, ubicado en la provincia de San Ignacio, Cajamarca tiene una extensión de 32,125 hectáreas. Ahí conviven emblemáticas especies como el oso andino y el tapir de montaña, cuya conservación es clave para el mantenimiento del bosque montano y páramo, tanto para la regulación del clima y provisión de servicios ecosistémicos, así como para la conservación de la diversidad de flora y fauna que habitan en este paisaje.

 

Para asegurar la permanencia de estas y otras especies, el Santuario y WWF Perú trabajan juntos desde el 2014. Recientemente, en el 2021, han iniciado el trabajo colaborativo a través del proyecto de Paisajes Sostenibles Amazónicos (PSA), desarrollando diversos talleres junto a diversos funcionarios y especialistas del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP). Estos talleres se han realizado con la finalidad de identificar preguntas de conservación que requieren ser respondidas mediante el análisis de la información resultante de las imágenes de cámaras trampa, en el marco de la gestión de las áreas naturales protegidas.

 

“El procesamiento de imágenes con programas estadísticos requiere de un análisis complejo. Sin embargo, a través del fortalecimiento de capacidades en el procesamiento y análisis de imágenes de cámaras trampa, se busca optimizar  la gestión de datos de la biodiversidad en el Santuario, contribuyendo de manera práctica y sencilla, a la toma de decisiones”, concluyó Carolina Guevara Molina, Jefa del Santuario.

 

Por ello, el 24 de marzo se realizó el taller presencial “Uso de la plataforma Wildlife Insights para el procesamiento y análisis de imágenes de cámaras trampa en el Santuario Nacional Tabaconas-Namballe” en la provincia de San Ignacio, Cajamarca, dictado por especialistas de WWF Perú. Contó con la participación de 8 guardaparques, 1 especialista, y la jefa de esta área natural protegida, Carolina Guevara Molina.  

 

“A través de esta iniciativa conjunta con Sernanp, como parte de un compromiso de varios años de trabajo en el marco del monitoreo de oso andino y tapir de montaña, buscamos promover el uso de herramientas prácticas y de tecnología emergente para seguir reforzando el fortalecimiento de capacidades. El objetivo de permitir progresivamente la autosuficiencia y sostenibilidad de los gestores de áreas en el manejo de su información y a través de estos análisis, la retroalimentación de sus estrategias en el marco de la gestión efectiva” comentó Fabiola La Rosa, Oficial de Vida Silvestre de WWF Perú. 

 

© Fabiola La Rosa / WWF-Perú
© Fabiola La Rosa / WWF-Perú
Ayúdanos a difundir este mensaje