The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Conservemos los bosques tropicales y protejamos a quienes los cuidan
Este 26 de junio se celebra el Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales. En esta fecha reconocemos la labor de los pueblos indígenas en la ardua tarea de conservar miles de hectáreas de bosque tropical en la Amazonía peruana.
Conservando los pulmones del mundo de la mano de los pueblos indígenas
Perú es el segundo país en superficie amazónica y alberga 73 millones de hectáreas de bosques. Lo que lo hace el refugio de una amplia biodiversidad y el proveedor de un sinnúmero de recursos. Es además, un regulador del clima global y el hogar de más de 50 pueblos indígenas.
No podemos pensar en bosques tropicales sin pensar en personas, pues todos los servicios que le brindan al mundo son posibles gracias a las poblaciones que conviven en él. Según el más reciente informe de WWF sobre Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, las tierras que pertenecen, administran y gestionan los pueblos indígenas, sustentan alrededor del 80% de la biodiversidad restante del mundo, el 17% del carbono forestal del planeta, el 32,8% del carbono superficial de la región amazónica, así como el 76 % de los bosques tropicales del mundo. Incluso, se reconoce que en las tierras gestionadas por ellos existen menores tasas de deforestación que las áreas protegidas por los gobiernos.
“La integridad de los sistemas hidrológicos, la biodiversidad y garantizar el rol fundamental de la Amazonía como regulador climático mundial, requiere de la inclusión de todos los saberes, tecnologías y conocimientos de los pueblos indígenas en la misma mesa y al mismo nivel. Por ello, la COICA ha hecho un llamado para establecer un acuerdo global para la protección permanente del 80 por ciento de la selva amazónica para el 2025”, menciona Alonso Cordóva, Especialista de Bosques y Asuntos Indígenas de WWF-Perú. Acorde al especialista, esto implica, un proceso concertado entre todos los gobiernos de la Amazonía, respaldado por los pueblos indígenas y la comunidad mundial, tal y como fue aprobado en la moción 129 de la UICN.
Uno de los primeros pasos para apoyarlos y al mismo tiempo conservar los bosques tropicales es el reconocimiento y titulación de los territorios de los pueblos indígenas. En el Perú existen 1,751 comunidades nativas en la amazonia y poseen alrededor de 13 millones de hectáreas de bosques con títulos de propiedad. Sin embargo, AIDESEP estima que esta cifra podría ser mayor, debido a la brecha existente de comunidades indígenas pendientes de ser reconocidas y tituladas.
En busca de disminuir estas brechas, desde el 2014 WWF trabaja de la mano de las organizaciones indígenas para lograr el reconocimiento de sus territorios y asegurar sus mecanismos de gobernanza territorial. Hasta la fecha AIDESEP ha logrado la titulación de más de 230 mil hectáreas de bosque, mediante el Mecanismo Dedicado Específico Saweto y se está brindando asesoría técnica para lograr el reconocimiento de las reservas PIACI Napo Tigre y Yavari Miri.
“Los pueblos indígenas han gestionado durante milenios los bosques de manera sostenible. Son los protagonistas de la conservación. Por ello, es importante apoyarlos a salvaguardar sus derechos y territorios por medio del fortalecimiento de sus capacidades y brindándoles herramientas que mejoren su gestión del bosque”, comentó Cinthia Mongylardi, Directora del Programa de Bosques y Asuntos Indígenas de WWF - Perú.
Otro aspecto a tener en cuenta es el apoyo a la economía indígena, entendiendo esta desde la visión de sus pueblos, la cual busca mejorar los estándares de producción indígena, los mecanismos de distribución de beneficios y un mercado justo, inclusivo y recíproco y no desde la perspectiva de un mundo globalizado y consumista. A lo largo del tiempo, WWF ha contribuido con más de 130 emprendimientos indígenas de diversos sectores como la agroforestería, la piscicultura, la artesanía, el turismo o la comercialización de productos no maderables. Donde el factor más importante ha sido el revalorizar su cultura y sus conocimientos ancestrales.
Estos emprendimientos que se pueden apoyar comprando sus productos amazónicos, visitando sus circuitos turísticos o simplemente recomendando a otros el adquirirlos, a nivel de conservación, cumplen un rol invaluable, ya que mantienen en buen estado áreas protegidas, parques nacionales, reservas naturales y zonas de amortiguamiento, así como casi miles hectáreas de bosque.
En este día, destacamos el rol fundamental que cumplen nuestros pueblos indígenas en cuidar los bosques tropicales de nuestra Amazonía, su inmensa diversidad biológica y nuestra casa común, en beneficio de toda la humanidad. Es importante que la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, las empresas y los gobiernos tomen conciencia de esta realidad y fomenten que los actores pertinentes financien la acción climática de los pueblos, cuidando su integridad ¡Feliz Día de la Preservación de los Bosques Tropicales!