What would you like to search for?

Our News

Amazonía Indígena Derechos y Recursos (AIRR)

En el proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos se buscó apoyar a  los Pueblos Indígenas para que participen activamente en el desarrollo económico, cultural y ambiental de la Amazonía para proteger sus territorios y la biodiversidad, asegurando la vida plena.

Durante 5 años de trabajo (2019-2024) 5 ONGs y 19 organizaciones indígenas se unireron en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú para que 1, 363, 175 hectáreas de bosque lograran un mejor manejo, logrando que más de 15 mil personas obtuvieran co-beneficios.

Fortalecimiento de capacidades

Para lograrlo se impulsaron programas, escuelas y cursos de formación en los 4 países logrando 628 líderes capacitados de 50 pueblos indígenas de 15 organizaciones indígenas socias. Algunas de los programas y escuelas más representativos fueron Paralegales Comunitarios, Floresta en Redes, Programa de Fortalecimiento en Gobernanza Territorial Indígena - PFGTI y Escuela de Gobierno Indígena y Desarrollo Amazónico (EGIDA).

Consulta las recursos disponibles y cartillas de aprendizaje sobre estas experiencias:
 

Perú

Cartilla sobre la experiencia de la escuela EGIDA desde la voz de una de sus egresadas




 
Perú

Lecciones aprendidas del Fondo Indígena Mujer Amazónica para el apoyo a iniciativas comunitarias


 
Ecuador

Programa de Paralegales Comunitarios - Derechos delos pueblos y nacionales Amazónicos



 
Colombia

Separatas de los temas tratados en el Programa de Fortalecimiento en Gobernanza Territorial Indígena - PFGTI


 

Monitoreo indígena en la región amazónica

Con este proyecto se monitorearon 1,091,032ha en dos tierras indígenas de Brasil y 185,785 ha en 21 comunidades de Perú. Además, se fortalecieron a 194 monitores (80% hombre y 20% mujeres) que lograron la atención de 16 instituciones al reportar las amenazas a sus territorios.

Otros importantes logros en la región:
 
  • A nivel regional,el SAT-RR COICA, mejoró su conexión con los sistemas de monitoreo de las organizaciones indígenas nacionales.
  • En Brasil, se mejoraron las plataformas SOMAI y app ACI para uso online y offline y se implementaron en los territorios indígenas logrando la incidencia.
  • Colombia, OPIAC creó una oficina de SIG, contando con un geo-servidor y con pilotos para el flujo de información desde territorio.
  • Perú, AIDESEP mejoró sistema SAAT, con protocolos y fortalecimiento de capacidades,logrando poner en funcionamiento 23 comités de vigilancia que permiten atender alertas en tiempo real.

Incidencia por los derechos de los pueblos indígenas

Las Organizaciones Indígenas lograron importantes acuerdos al posicionar temas prioritarios de sus agendas a nivel nacional e internacional, para una mejor inclusión de los derechos indígenas en políticas, mejores mecanismos de defensa de defensores, el acceso a financiamiento directo para atender la crisis climática, entre otros.

Las OOII participaron en 30 espacios nacionales, 17 internacionales.15 organizaciones indígenas proporcionaron insumos y demandas a tomadores de decisión y 32 instituciones o tomadores de decisión respondieron a estas.

Lee cómo lo hicieron y algunas recomendaciones que nos dejaron:

Logros y aprendizajes de la incidencia nacional e internacional de las Organizaciones Indígenas Amazónicas


 

 
Emprendimientos y economía indígena de la Amazonía

29 emprendimientos lograron fortalecerse y asegurar ingresos para sus familia y comunidades, manteniendo su cultura y conservando sus territorios.
  • 7 en Brasil, 6 en Colombia, 6 en Ecuador y 10 en Perú. 
  • 24 aumentaron en ventas.
  • 22 aumentaron la cartera de clientes
  • 18 lograron apalancar $788,611 para continuar con el mejoramiento de sus negocios y territorios.
  • 587 personas se capacitaron (55% mujeres y 45% hombres). 
  • 3830 socios se vieron beneficiados.
  • 86,358 ha bajo manejo merojado.

Conoce más de los 29 emprendimientos indígenas en la siguientes publicaciones y en cómo definieron sus conceptos de economía indígena, los que fueron claves para la incidencia, y conformaron equipos permanentes de economía dentro de sus organizaciones.
 
 
Guía práctica para emprendedores:
con conceptos básicos para el fortalecimiento empresarial de
emprendimientos indígenas

 
Invirtiendo en la Amazonía:
Análisis sobre oportunidades y barreras halladas para inversiones
de impacto en la Amazonía




Otros recursos disponibles
 
Reflexiones y aprendizajes sobre cómo incluir la gestión del conocimiento en el ciclo de vida de los proyectos

Enfoque transversal, lecciones y recomendaciones

Guía Práctica para la aplicación del enfoque interseccional en proyectos con pueblos indígenas de la Amazonía

 
 


Los logros alcanzados en el proyecto fueron posibles gracias al compromiso y trabajo conjunto de las Organizaciones Indígenas y ONGs en Perú, Colombia, Ecuador y Brasil. Nos unimos como socios,apostando por una colaboración sólida y efectiva, donde la confianza otorgada por las organizaciones indígenas y sus líderes fue un pilar fundamental para avanzar, así como la decisión del proyecto de apoyarlos en sus agendas institucionales, respetando las particularidades de cada país, capitalizando aprendizajes y fortaleciéndonos como colectivo.

Durante estos cinco años, muchas personas—mujeres y hombres—tuvieron roles esenciales. A cada uno de ellos y ellas, les expresamos nuestro más sincero agradecimiento, ya que la suma de nuestros esfuerzos fue clave para avanzar en pro de los derechos de los pueblos indígenas. Este proyecto marca un paso en un esfuerzo de largo alcance,en el cual todos y todas estamos profundamente comprometidos.
 
 

 
 
Ayúdanos a difundir este mensaje