The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
- France
Bosques y Asuntos Indígenas
El manejo responsable y sostenible de los bosques es esencial para asegurar la salud y la vida de las personas, así como mantener el bienestar de nuestros ecosistemas.
Los bosques son un aliado clave para combatir al cambio climático, debido a que regulan el clima y brindan servicios ecosistémicos como el agua, aire limpio, alimentos y medicinas. Sin embargo, el 46% de este territorio se encuentra en alta vulnerabilidad. Afectando el hogar de más de 50 pueblos originarios (12% de la población del país), cuya cultura es valorada mundialmente.
Los bosques peruanos un hotspot de biodiversidad
Los bosques proveen recursos fundamentales para el bienestar de las personas, especialmente para los pueblos indígenas, y para el desarrollo del país.
Son una importante reserva de carbono a nivel global y ocupa más de la mitad del territorio nacional (56,9%), siendo la Amazonía la región con mayor superficie forestal del país (94%).
¿Qué está haciendo WWF en la Amazonía Norte y Sur?
Nuestra meta es mantener la cubierta forestal amazónica y la provisión de servicios ecosistémicos como agua, aire limpio, alimentos, entre otros. A la vez, continuar garantizando y mejorando la participación de la población local, asegurando su acceso al territorio en cumplimiento con las normas internacionales y los compromisos de protección de los bosques y lucha frente al cambio climático.
¿QUÉ PUEDES HACER?
Cada acción suma a la lucha por la conservación de los bosques. Hogar de numerosos pueblos indígenas quienes dependen del bosque para vivir y son altamente vulnerables a enfermedades, actividades extractivas y de infraestructura. Principalmente los PIACI, que son las poblaciones en aislamiento o contacto inicial.