The WWF is run at a local level by the following offices...
Our News
Consultoría: Análisis de identificación de áreas prioritarias para la conservación que aumenten la conectividad y representatividad ecológica en el Paisaje Amazonía Norte, Perú
1. Introducción
La Amazonía norte peruana es un paisaje complejo debido a su dinámica intrincada entre los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como a su riqueza cultural. Este paisaje mantiene un conjunto de ecosistemas de bosque alto y bajo del Amazonas, secciones forestales de los ecosistemas andinos y la Cordillera del Cóndor, altamente diversa biológica y culturalmente. La región incluye amplias llanuras inundables y lagunas, así como ríos navegables como el Amazonas. Es el hogar de muchos pueblos indígenas amazónicos y especies en estado crítico. Esta complejidad requiere que, desde WWF Perú se implemente un enfoque integral de conservación de ecosistemas prioritarios terrestres y acuáticos para la conectividad ecológica y el desarrollo sostenible del paisaje amazonia norte. La Amazonía Norte alberga a más de 3'692,086 ciudadanos peruanos; 227 comunidades campesinas (principalmente concentrada en la cuenca del Marañón) y 859 comunidades nativas (73.249,1 km2 o 16,31% de todo el paisaje) pertenecientes a 26 grupos étnicos indígenas. En este paisaje es posible encontrar la mayor concentración de riqueza cultural nativa, que define uno de los principales enfoques de intervención de WWF Perú. Se sabe que las selvas tropicales tienen los niveles más altos de biodiversidad y que son la base tanto de los procesos ecológicos como de los servicios ecosistémicos en todo el mundo (Gentry, 1992; Myers et al, 2000). Especialmente en la Amazonía septentrional (Norte), donde los conocimientos tradicionales y los puntos críticos de la biodiversidad coinciden, por lo que debemos ser conscientes de las crecientes amenazas a la biodiversidad y los ecosistemas terrestres/acuáticos para las especies en peligro de extinción y los seres humanos. En este paisaje, se han identificado amenazas que pueden alterar la salud de sus ecosistemas, entre las que destacan: tala ilegal selectiva, construcción y funcionamiento de represas y centrales hidroeléctricas, proyectos viales (apertura de nuevas rutas para construir carreteras), dragado para hidrovías, lotes petroleros (incluido los derrames de petróleo), concesiones mineras, minería ilegal, monocultivos (cacao y palma aceitera) y zonas de uso agropecuario (apertura de frontera agrícola). Muchas de éstas se ven incrementadas por el rápido crecimiento demográfico y la alta demanda de productos que generan un accionar desordenado de los diferentes actores presentes en la región, así como por los impactos del cambio climático.
2. Objetivos
1. Desarrollar un análisis espacial y descriptivo para la identificación de áreas prioritarias para la conservación, así como corredores, que aumenten la conectividad ecológica del paisaje Amazonia Norte.
2. Generar estrategias y recomendaciones para la conservación y desarrollo sostenible de las áreas prioritarias y corredores identificados en el paisaje Amazonia norte.
3. Perfil del consultor /equipo de consultores
• Empresa, institución y/o equipo profesional.
• Profesional(es) con estudios en ingeniería forestal, biología, gestión ambiental, desarrollo sostenible, antropología, economía y/o carrera a fines.
• Al menos, 5 años de experiencia comprobada en la realización de análisis similares a los solicitados en esta consultoría (investigación, labores en proyectos de conservación o diagnósticos de territorio).
• Maestría y/o especialización en temas relacionados a medio ambiente, conservación, manejo de áreas protegidas, conservación inclusiva, gestión de áreas protegidas y/o desarrollo sostenible.
• Experiencia de trabajo en los sectores de medio ambiente, conservación, manejo de áreas protegidas, conservación inclusiva, gestión de áreas protegidas y/o desarrollo sostenible.
• Experiencia en manejo de sistemas de información geográfica, elaboración cartográfica y análisis multicriterio.
• Buena comprensión del contexto local, nacional e internacional.
• Fluidez en inglés y español es esencial, con excelentes habilidades de escritura.
Para más información sobre la Conservación Inclusiva por favor revisar el siguiente enlace: https://wwf.panda.org/discover/our_focus/governance/inclusive_conservation/
4. Proceso de convocatoria y selección
● Publicación: 08 de marzo del 2023
● Recepción de propuestas: Hasta el 15 de marzo del 2023
● Evaluación 16 de marzo del 2023
● Resultados: 17 de marzo del 2023
Las personas, empresas o instituciones interesadas y que cumplan con los requerimientos solicitados deberán enviar los CVs del equipo y propuesta técnica y económica a todo costo, al correo servicios@wwfperu.org con el asunto “Análisis de identificación de áreas prioritarias” hasta el 15 de marzo del 2023.
La Amazonía norte peruana es un paisaje complejo debido a su dinámica intrincada entre los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como a su riqueza cultural. Este paisaje mantiene un conjunto de ecosistemas de bosque alto y bajo del Amazonas, secciones forestales de los ecosistemas andinos y la Cordillera del Cóndor, altamente diversa biológica y culturalmente. La región incluye amplias llanuras inundables y lagunas, así como ríos navegables como el Amazonas. Es el hogar de muchos pueblos indígenas amazónicos y especies en estado crítico. Esta complejidad requiere que, desde WWF Perú se implemente un enfoque integral de conservación de ecosistemas prioritarios terrestres y acuáticos para la conectividad ecológica y el desarrollo sostenible del paisaje amazonia norte. La Amazonía Norte alberga a más de 3'692,086 ciudadanos peruanos; 227 comunidades campesinas (principalmente concentrada en la cuenca del Marañón) y 859 comunidades nativas (73.249,1 km2 o 16,31% de todo el paisaje) pertenecientes a 26 grupos étnicos indígenas. En este paisaje es posible encontrar la mayor concentración de riqueza cultural nativa, que define uno de los principales enfoques de intervención de WWF Perú. Se sabe que las selvas tropicales tienen los niveles más altos de biodiversidad y que son la base tanto de los procesos ecológicos como de los servicios ecosistémicos en todo el mundo (Gentry, 1992; Myers et al, 2000). Especialmente en la Amazonía septentrional (Norte), donde los conocimientos tradicionales y los puntos críticos de la biodiversidad coinciden, por lo que debemos ser conscientes de las crecientes amenazas a la biodiversidad y los ecosistemas terrestres/acuáticos para las especies en peligro de extinción y los seres humanos. En este paisaje, se han identificado amenazas que pueden alterar la salud de sus ecosistemas, entre las que destacan: tala ilegal selectiva, construcción y funcionamiento de represas y centrales hidroeléctricas, proyectos viales (apertura de nuevas rutas para construir carreteras), dragado para hidrovías, lotes petroleros (incluido los derrames de petróleo), concesiones mineras, minería ilegal, monocultivos (cacao y palma aceitera) y zonas de uso agropecuario (apertura de frontera agrícola). Muchas de éstas se ven incrementadas por el rápido crecimiento demográfico y la alta demanda de productos que generan un accionar desordenado de los diferentes actores presentes en la región, así como por los impactos del cambio climático.
2. Objetivos
1. Desarrollar un análisis espacial y descriptivo para la identificación de áreas prioritarias para la conservación, así como corredores, que aumenten la conectividad ecológica del paisaje Amazonia Norte.
2. Generar estrategias y recomendaciones para la conservación y desarrollo sostenible de las áreas prioritarias y corredores identificados en el paisaje Amazonia norte.
3. Perfil del consultor /equipo de consultores
• Empresa, institución y/o equipo profesional.
• Profesional(es) con estudios en ingeniería forestal, biología, gestión ambiental, desarrollo sostenible, antropología, economía y/o carrera a fines.
• Al menos, 5 años de experiencia comprobada en la realización de análisis similares a los solicitados en esta consultoría (investigación, labores en proyectos de conservación o diagnósticos de territorio).
• Maestría y/o especialización en temas relacionados a medio ambiente, conservación, manejo de áreas protegidas, conservación inclusiva, gestión de áreas protegidas y/o desarrollo sostenible.
• Experiencia de trabajo en los sectores de medio ambiente, conservación, manejo de áreas protegidas, conservación inclusiva, gestión de áreas protegidas y/o desarrollo sostenible.
• Experiencia en manejo de sistemas de información geográfica, elaboración cartográfica y análisis multicriterio.
• Buena comprensión del contexto local, nacional e internacional.
• Fluidez en inglés y español es esencial, con excelentes habilidades de escritura.
Para más información sobre la Conservación Inclusiva por favor revisar el siguiente enlace: https://wwf.panda.org/discover/our_focus/governance/inclusive_conservation/
4. Proceso de convocatoria y selección
● Publicación: 08 de marzo del 2023
● Recepción de propuestas: Hasta el 15 de marzo del 2023
● Evaluación 16 de marzo del 2023
● Resultados: 17 de marzo del 2023
Las personas, empresas o instituciones interesadas y que cumplan con los requerimientos solicitados deberán enviar los CVs del equipo y propuesta técnica y económica a todo costo, al correo servicios@wwfperu.org con el asunto “Análisis de identificación de áreas prioritarias” hasta el 15 de marzo del 2023.

Giant panda Climbing in tree Wolong Nature Reserve, Sichuan, China