The WWF is run at a local level by the following offices...
Our News
Elaboración de un reporte en base a los resultados de una encuesta dirigida a la comunidad de Ingeniería y Consultoría
En la actualidad, en los procesos de formulación de los proyectos de infraestructura no se realizan todas las acciones necesarias para identificar y analizar apropiadamente los impactos potenciales negativos en el medio ambiente y en las personas. Los estudios de impacto ambiental y social que son parte de los estudios de pre inversión y de los expedientes técnicos, no están permitiendo ni la identificación completa de los riesgos ambientales, sociales y culturales ni la identificación, costeo y desarrollo de las propuestas de mitigación de dichos riesgos.
Para cambiar la situación actual es importante considerar el ciclo de vida del proyecto de infraestructura, los actores involucrados y su capacidad para lograr cambios. WWF destaca tres áreas dentro de dicho ciclo en donde se podrían promover cambios: i) producción de información y líneas de base, ii) planificación e iii) implementación.
WWF Perú y su proyecto “Mejores Prácticas en Infraestructura Sostenible” buscan incorporar las mejores prácticas e innovaciones en la ubicación y diseño de infraestructura en el proceso de planificación y de la normativa peruana para la evaluación de proyectos de infraestructura fluvial que afecten a los ecosistemas acuáticos. Si bien el enfoque específico se realizará a través del diálogo con el sector de ingeniería a nivel nacional e internacional, se contemplan oportunidades de fortalecimiento que incluyan modificaciones al marco legal y reglamentario y a la gestión de los proyectos.
En ese sentido, se reconoce la necesidad crítica de contar con principios de sostenibilidad, particularmente aquellos relacionados con preservación de la biodiversidad, así como el cambio climático y la resiliencia. En paralelo se debe reconocer el creciente papel de la comunidad mundial de ingenieros consultores sobre el cumplimiento de las metas relacionadas con el clima, la naturaleza y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Para promover una estrategia hacia la adopción de una infraestructura más sostenible, a través del diálogo de los actores claves a lo largo del ciclo del proyecto, es importante comprender la racionalidad, los intereses y las dinámicas en que operan los diferentes grupos de interés relacionados a la problemática de la sostenibilidad ambiental, social y cultural de los proyectos de infraestructura. La comprensión de estos asuntos brindará oportunidades de acercamiento y compromisos con los actores involucrados, así como, permitirá delinear una estrategia para avanzar en esfuerzos de colaboración colectiva en favor del medio ambiente amazónico.
2. Objetivos:
Procesamiento y análisis de información obtenida de una encuesta dirigida a empresas de consultoría
e ingeniería en el sector infraestructura.
3. Perfil:
Consultor (es) con bachiller en las carreras de ciencias ambientales, estadística, ciencias de la
información o afines
- Experiencia de al menos dos años en el procesamiento de datos y análisis estadísticos.
- Experiencia de al menos dos años en elaboración de reportes en español y en inglés.
- Participación en proyectos de infraestructura, ríos, cambio climático, conservación, entre otros.
4. Proceso de convocatoria:
1. Publicación: 05 de mayo del 2023
2. Convocatoria: 05 de mayo al 15 de mayo del 2023
3. Presentación de candidatos: 16 de mayo del 2023
4. Entrevistas (OPCIONAL): 17 de mayo del 2023
5. Selección del consultor: 17 de mayo del 2023
Las personas interesadas y que cumplan con los requerimientos solicitados deberán enviar su CV y una propuesta económica a todo costo, incluyendo impuestos, al correo servicios@wwfperu.org con el asunto “Elaboración de reporte en base a encuesta dirigida a ingenieros” hasta el 15 de mayo del 2023.

Young panda approaching through the bushes