The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
De norte a sur del Perú, celebra perico
¿Conoces el perico o lo has probado en ceviche? Hoy tenemos una buena noticia en torno a la sostenibilidad de este recurso. El Ministerio de la Producción (PRODUCE) estableció la temporada de pesca de perico entre el 1 de octubre y el 30 de abril de cada año. Esta norma fue promovida por los mismos pescadores artesanales y permitirá que el recurso se recupere durante los meses de veda. La Asociación de Armadores Artesanales de Consumo Humano Directo de Paita (AAARCUDIPA), calificó a la medida como “un gran logro”.
¿Conoces el perico o lo has probado en ceviche? Hoy tenemos una buena noticia en torno a la sostenibilidad de este recurso. El Ministerio de la Producción (PRODUCE) estableció la temporada de pesca de perico entre el 1 de octubre y el 30 de abril de cada año. Esta norma fue promovida por los mismos pescadores artesanales y permitirá que el recurso se recupere durante los meses de veda. La Asociación de Armadores Artesanales de Consumo Humano Directo de Paita (AAARCUDIPA), calificó a la medida como “un gran logro”.
Desde 1998 el perico se convirtió en un pescado popular en nuestras mesas a partir de cambios originados con el Fenómeno de El Niño de ese año que lo hicieron más abundante en nuestro litoral. Desde entonces, hemos tenido gran abundancia y no solo para nuestros hogares sino que nos convertimos en el mayor productor del Pacifico Oriental (hasta 50% de total en el mundo). Sin embargo, se han identificado prácticas de pesca y consumo poco sostenible en torno a este recurso. Así, por ejemplo, la pesca de perico por debajo de la talla mínima establecida (70 cm hasta la horquilla), estaría afectando la dinámica de reproducción de la especie. WWF Perú, a través del Programa Marino, viene trabajando desde el año 2012 para promover la adopción de un “Plan de Acción para la Implementación del Proyecto de Mejoramiento de la Pesquería de Perico” y así garantizar su sostenibilidad (http://bit.ly/1pvM8si); y además de otras iniciativas, ha comunicado la importancia del establecimiento de la veda en el video ¿Qué pasa perico?
Samuel Amorós, coordinador del Programa Marino de WWF-Perú, reconoció el compromiso y esfuerzo constante realizado por AAARCUDIPA, afirmando que “son pocos los casos en los que los mismos usuarios de un recurso solicitan a sus autoridades que establezcan las medidas adecuadas para velar por la sostenibilidad del mismo, y este es el caso del trabajo que la asociación ha venido realizando”. El especialista acotó además que luego de esta medida seguirán nuevos retos, principalmente, en el ámbito del control y fiscalización de su cumplimiento, lo cual requerirá un mayor involucramiento, compromiso y trabajo articulado de los principales actores involucrados en esta pesquería.
*Descarga el archivo “De Norte a Sur del Perú, Celebra Perico” para mayor información.
Para mayor información sobre el Proyecto de Mejoramiento Pesquero, contactar con: Samuel Amorós K. (samuel.amoros@wwfperu.org)