The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Golpe a la pesca ilegal: Acuerdo Internacional para combatirla entra en vigor
Al respecto, el biólogo Samuel Amorós, Gerente Senior del Programa Marino de WWF-Perú, subrayó que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada INDNR o IUU por sus siglas en inglés) tiene considerables impactos negativos para la sostenibilidad de las pesquerías.
- Al respecto, el biólogo Samuel Amorós, Gerente Senior del Programa Marino de WWF-Perú, subrayó que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada INDNR o IUU por sus siglas en inglés) tiene considerables impactos negativos para la sostenibilidad de las pesquerías.
- WWF está animando a más gobiernos a firmar el Acuerdo que permita presentar un frente unido contra la pesca ilegal.
Michele Kuruc, Vicepresidenta de política oceánica de WWF Estados Unidos señaló: "los productos pesqueros capturados ilegalmente, además de poner en peligro los ecosistemas marinos, perjudican a los pescadores que respetan la ley, y penaliza a los gobiernos, los comerciantes y los consumidores que sí siguen las reglas. Este Acuerdo es una manera eficiente de aprovechar las fuerzas del mercado para cerrar los puertos de todo el mundo a los barcos sospechosos de desarrollar actividades ilegales".
"Con más de 60 países - entre ellos los Estados miembros de la UE - a bordo y esperando que más se sumen en los próximos meses, estamos siendo testigos de un movimiento global para el cierre de todos los puertos a los protagonistas de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Mediante la implementación del Acuerdo, los gobiernos están enviando una advertencia a los delincuentes en el sentido de que no son bienvenidos en cualquier lugar de su región".
"Si bien por años muchos países han expresado su preocupación por la pesca INDNR, algunos han hecho realmente muy poco para combatirla. Estas naciones deben ahora tomar medidas para ayudar a su gente, apoyar a las empresas honradas, y proteger el océano mediante la aplicación del Acuerdo a fin de eliminar la pesca ilegal".
Al exigir que cada parte designe públicamente los puertos a los cuales los buques pesqueros de bandera extranjera pueden entrar, el Acuerdo aumenta la eficacia de la inspección de los buques, al establecer normas mínimas que todas las partes deberán aplicar. Esto incluye la negación de acceso a los puertos, estándares para las inspecciones en puerto, prohibición de descargas, detenciones y sanciones, además de compartir información y fomentar la cooperación internacional.
El Acuerdo también estandariza los formularios de inspección para los buques que soliciten permiso para entrar en los puertos. El Acuerdo promoverá la entrega de datos, proporcionando información crítica para todos los actores de la cadena de comercialización, lo cual simplificará los desembarques en puerto, y hará que sea más difícil que el producto pesquero ilegal ingrese a la cadena de comercialización para ser lavado.
Al respecto, el biólogo Samuel Amorós, Gerente Senior del Programa Marino de WWF-Perú, subrayó que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada INDNR o IUU por sus siglas en inglés) tiene considerables impactos negativos para la sostenibilidad de las pesquerías. “A nivel global se estimó que durante 1950 a 2010 se pescó 53% más que los reportes oficiales (Pauly and Zeller, 2015); mientras que en el Perú en el mismo periodo de estudio se encontró un 24,6% más pesca que reportado oficialmente (Mendo and Wosnitza, 2014)”.
“Asimismo, la pesca artesanal no es ajena a este problema. Durante 1950 a 2010 se encontró que la pesca fue 35,5% mayor que lo reportado en las estadísticas nacionales (Mendo and Wosnitza, 2014). También este sector presenta una informalidad que se estima en un 70%, y la cual podría ser entendida como pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”. Por lo tanto, se requiere urgentemente implementar acciones para disminuir esta informalidad y combatir la pesca INDNR.
Amorós añadió: “Saludamos la entrada en vigor del Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto de la FAO e instamos a que el Perú ratifique dicho Acuerdo, ya que la lucha contra la pesca INDNR tiene que hacerse de manera integrada con los otros países”
WWF está animando a más gobiernos a firmar el Acuerdo que permita presentar un frente unido contra la pesca ilegal.