The WWF is run at a local level by the following offices...
Our News
Funcionarios de Noruega resaltan avances de trabajo multisectorial para reducción de la deforestación en Perú
Delegación saludó compromiso de organizaciones indígenas y liderazgo de gobiernos regionales amazónicos.
- Delegación saludó compromiso de organizaciones indígenas y liderazgo de gobiernos regionales amazónicos.
- Alianza público y privada forma parte también de las acciones enmarcadas en la Declaración Conjunta de Intención (DCI) suscrita entre el Perú, Noruega y Alemania.
Durante una reunión realizada este lunes 26 de setiembre con funcionarios del Ministerio del Ambiente, SERFOR, Ministerio de Cultura, y representantes de AIDESEP y CONAP, quienes integran el Comité de Coordinación Nacional del Proyecto de Apoyo a la DCI que ejecuta WWF-Perú, la responsable para el Perú de la Iniciativa Noruega Internacional sobre Bosques y Clima (NICFI), Ellen Aalerud, felicitó todas las acciones que se realizan en el marco de este acuerdo, que presenta como una de sus principales acciones el apoyo para la titulación de tierras de comunidades nativas, con el objetivo de brindar seguridad jurídica de sus tierras a las poblaciones originarias y así reducir la deforestación.
Cabe destacar que de acuerdo a la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC), aprobada en julio último, son precisamente las áreas de bosques que no cuentan con ningún tipo de categoría o derecho de uso (como las tierras comunales sin título), las que registran los mayores niveles de deforestación.
El reconocimiento a los esfuerzos multisectoriales, se realizó luego de una visita que incluyó actividades de campo en Iquitos y Moyobamba, donde además del Primer secretario de la Real Embajada de Noruega en Chile, Idar Instefjord, también participó Tore Langhelle, Asesor senior de la sección Clima, Bosques y Economía Verde de la Agencia Noruega para la Cooperación y el Desarrollo (NORAD).
El Perú firmó la DCI en setiembre de 2014 para promover el desarrollo sostenible con el cumplimiento de metas que permitan acceder a incentivos económicos mediante tres fases. Actualmente se viene culminando la elaboración del Plan de implementación de la Fase II, el cual cuenta con una matriz de metas por cada región amazónica, proceso de construcción que contó con la activa participación de los funcionarios regionales y de los técnicos de las organizaciones indígenas.
La Fase II de la DCI contempla lograr el cese de las autorizaciones de cambio de uso de las tierras de aptitud forestal y de protección; contar con un estudio de impacto de actividades extractivas; reducir en un 50% el área de bosques no categorizadas; regularizar la titularidad de 5 millones de hectáreas de tierras indígenas; incluir al menos 2 millones de hectáreas bajo incentivos por conservación e implementar un Plan de inversión forestal.
AVANCES EN REGIONES
En el contexto de contribuir al logro de los objetivos de la Fase II, en Loreto, la delegación de Noruega se reunió con el gobernador regional, Fernando Melendez, quien presentó los avances para titular 180 mil hectáreas a nombre de 35 comunidades nativas pertenecientes a nueve pueblos indígenas, actividad liderada por la Dirección Regional Agraria de esta región en estrecho vínculo con la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI SL) y la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO).
En esta región, la delegación sobrevoló también en compañía del gobernador regional los aguajales de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, bosques que capturan toneladas de carbono y ayudan al planeta a reducir los efectos negativos del cambio climático.
En San Martín, la delegación se reunió también con el gobernador regional, Víctor Noriega, y organizaciones de agricultores, y participó del lanzamiento de la marca "San Martín", como denominación de origen para todos los productos que se elaboren bajo el enfoque de producción y protección. Esto es: mejoramiento de la producción agropecuaria, conservando a la vez los bosques.
Asimismo, los funcionarios noruegos conocieron la percepción de agricultores del pueblo de Roque (provincia de Lamas) que vienen trabajando en el programa piloto para generar una agricultura baja en carbono y promover políticas agrícolas como generadores del desarrollo regional.