The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Castaña Resiliente: La oportunidad de contribuir a la adaptación del Cambio Climático a través de Finanzas Verdes
El Fondo Holandés para el Clima y el Desarrollo (DFCD) de resiliencia climática de la Embajada de Holanda, incentiva la movilización de capital privado en empresas ancla y entidades financieras hacia proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático que beneficien a comunidades y paisajes vulnerables.
Las diversas amenazas que afectan a nuestro planeta como la deforestación y degradación de suelos van en aumento y estas tendrán consecuencias directas en los beneficios que la naturaleza nos brinda como el aire, agua, alimento, medicinas, entre otros. Debido al notable crecimiento poblacional, se estima que al 2050, 9.7 mil millones de personas generen una presión significativa sobre la producción de alimentos y recursos naturales del planeta (Potsdam Institute for Climate Impact Research, 2021). Ante este panorama, es urgente que las empresas privadas transiten hacia modelos de negocios sostenibles que favorezcan tanto la mitigación como la adaptación al cambio climático.
En este contexto, el Fondo Holandés para el Clima y el Desarrollo (DFCD) de resiliencia climática de la Embajada de Holanda, incentiva la movilización de capital privado en empresas ancla y entidades financieras hacia proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático que beneficien a comunidades y paisajes vulnerables. Con el apoyo de WWF buscan conectar a empresas que puedan calificar a este fondo y facilitar la implementación de un piloto de sus actividades mediante asesoría técnica. Esto permite reducir los riesgos de ejecución y garantizar el cumplimiento de las salvaguardas ambientales. Como resultado, a través del Programa de Originación del DFCD se ofrece un fondo no reembolsable de hasta 400,000 euros a proyectos que pueden escalar a una mayor inversión del DFCD. Actualmente, el fondo opera en Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia.
La castaña, una cadena de valor emblemática de Madre de Dios, ha sido históricamente una fuente crucial de ingresos para las comunidades locales, pero la variabilidad climática ha generado desafíos significativos que impactan la producción. Frente a estos retos, WWF promueve la presentación del fondo a empresarios castañeros de la región que ya han comenzado a entender la importancia de transformar sus modelos de negocio hacia la sostenibilidad.
“Estamos convencidos de que el acceso a estos fondos de impacto, nos permitirá financiar proyectos orientados a consolidar la nueva visión y modelo de negocios que se viene gestando con base en la asociatividad en Madre de Dios, por otro lado, impulsarán la competitividad de esta cadena a todo nivel, generando beneficios y desarrollo sostenible sin comparación para la región, a través de, no solo del producto principal y de sus derivados, sino también, a través del aprovechamiento, generación de servicios ecosistémicos y otros vinculados a esta actividad.", añadió Rodrigo Coca, Gerente General de la empresa Manutata
Prácticas como la inclusión de pequeños castañeros en sus modelos de negocio y el respeto por los tiempos de cosecha son ejemplos de cómo ya se están implementando actividades que mitigan y se adaptan al cambio climático dentro de su cadena productiva. "Valorar estos factores es esencial para posicionar la castaña de Madre de Dios como un producto de alto valor, lo que mejora los estándares internacionales de su producción y exportación. Esto facilita su elegibilidad ante fondos internacionales que buscan invertir en la resiliencia climática del sector privado", afirma Sara Cerdán, Oficial de Soluciones Financiables Basadas en la Naturaleza de WWF Perú.
Esta acción forma parte de un conjunto de actividades que buscan fortalecer las capacidades financieras de cadenas de valor nacionales desde la transformación, promoviendo la integración de prácticas sostenibles que aseguren la viabilidad económica y ecológica de este importante sector. Con el apoyo de financiamiento verde del DFCD, las empresas locales pueden tener la oportunidad de adaptarse a los desafíos del cambio climático y contribuir al desarrollo sostenible de la región.
En WWF Perú estamos comprometidos con movilizar procesos de cambio que permitan gestionar de manera sostenible la naturaleza con la participación plena y efectiva de pueblos indígenas y comunidades locales. Para impulsar estos cambios, hemos definido cinco estrategias claves, concebidas de forma sinérgica, que buscan garantizar la conservación sostenible de los paisajes donde intervenimos de la mano y en beneficio de la población. Esta iniciativa pertenece a la estrategia 3: Cadenas productivas sostenibles vinculadas a mercados y mecanismos financieros. Para conocer más puedes ingresar a: https://www.wwf.org.pe/nuestro_trabajo/estrategias/
En este contexto, el Fondo Holandés para el Clima y el Desarrollo (DFCD) de resiliencia climática de la Embajada de Holanda, incentiva la movilización de capital privado en empresas ancla y entidades financieras hacia proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático que beneficien a comunidades y paisajes vulnerables. Con el apoyo de WWF buscan conectar a empresas que puedan calificar a este fondo y facilitar la implementación de un piloto de sus actividades mediante asesoría técnica. Esto permite reducir los riesgos de ejecución y garantizar el cumplimiento de las salvaguardas ambientales. Como resultado, a través del Programa de Originación del DFCD se ofrece un fondo no reembolsable de hasta 400,000 euros a proyectos que pueden escalar a una mayor inversión del DFCD. Actualmente, el fondo opera en Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia.
La castaña, una cadena de valor emblemática de Madre de Dios, ha sido históricamente una fuente crucial de ingresos para las comunidades locales, pero la variabilidad climática ha generado desafíos significativos que impactan la producción. Frente a estos retos, WWF promueve la presentación del fondo a empresarios castañeros de la región que ya han comenzado a entender la importancia de transformar sus modelos de negocio hacia la sostenibilidad.
“Estamos convencidos de que el acceso a estos fondos de impacto, nos permitirá financiar proyectos orientados a consolidar la nueva visión y modelo de negocios que se viene gestando con base en la asociatividad en Madre de Dios, por otro lado, impulsarán la competitividad de esta cadena a todo nivel, generando beneficios y desarrollo sostenible sin comparación para la región, a través de, no solo del producto principal y de sus derivados, sino también, a través del aprovechamiento, generación de servicios ecosistémicos y otros vinculados a esta actividad.", añadió Rodrigo Coca, Gerente General de la empresa Manutata
Prácticas como la inclusión de pequeños castañeros en sus modelos de negocio y el respeto por los tiempos de cosecha son ejemplos de cómo ya se están implementando actividades que mitigan y se adaptan al cambio climático dentro de su cadena productiva. "Valorar estos factores es esencial para posicionar la castaña de Madre de Dios como un producto de alto valor, lo que mejora los estándares internacionales de su producción y exportación. Esto facilita su elegibilidad ante fondos internacionales que buscan invertir en la resiliencia climática del sector privado", afirma Sara Cerdán, Oficial de Soluciones Financiables Basadas en la Naturaleza de WWF Perú.
Esta acción forma parte de un conjunto de actividades que buscan fortalecer las capacidades financieras de cadenas de valor nacionales desde la transformación, promoviendo la integración de prácticas sostenibles que aseguren la viabilidad económica y ecológica de este importante sector. Con el apoyo de financiamiento verde del DFCD, las empresas locales pueden tener la oportunidad de adaptarse a los desafíos del cambio climático y contribuir al desarrollo sostenible de la región.
En WWF Perú estamos comprometidos con movilizar procesos de cambio que permitan gestionar de manera sostenible la naturaleza con la participación plena y efectiva de pueblos indígenas y comunidades locales. Para impulsar estos cambios, hemos definido cinco estrategias claves, concebidas de forma sinérgica, que buscan garantizar la conservación sostenible de los paisajes donde intervenimos de la mano y en beneficio de la población. Esta iniciativa pertenece a la estrategia 3: Cadenas productivas sostenibles vinculadas a mercados y mecanismos financieros. Para conocer más puedes ingresar a: https://www.wwf.org.pe/nuestro_trabajo/estrategias/
© Angie Valdera / WWF Perú