The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
¿Cómo evitar el punto de no retorno en la Amazonía?
La Amazonía está en riesgo y al borde de alcanzar el punto de no retorno, según WWF el 18% de los bosques amazónicos se ha perdido por completo y un 17% adicional está degradado. De continuar esta situación, las consecuencias tendrían un impacto mundial, pues se calcula que se expulsarían más de 200 mil millones de toneladas de carbono a la atmósfera durante los próximos 50 años. Así inició la sesión "Evitar el punto de no retorno en la Amazonía", a cargo de Carlos Nobre del Panel Científico para la Amazonía (SPA) el 8 de noviembre en la COP27, en Egipto.
Esta lucha contra el cambio climático no está del todo perdida, Manuel Pulgar Vidal, Líder Global en WWF de la Práctica de Clima y Energía y Exministro de Ambiente del Perú evidenció la importancia de reconocer el rol vital de las áreas protegidas y los territorios indígenas. Sin embargo, sostiene que a pesar de los resultados positivos de diversas iniciativas aún falta apoyo y es momento de dirigir mayores esfuerzos para la conservación y la titulación y garantía de los derechos de los pueblos indígenas.
“Para reconstruir la alianza con los pueblos indígenas debemos considerar la meta de proteger el 80% de la Amazonía al 2025 (80x25) planteada por COICA. Esto es fundamental para evitar el punto de no retorno y para lograrlo hay que crear otras alianzas, por ejemplo, con la ciencia para hacerla más alcanzable a la gente, y con la tecnología a fin de adaptarla y que sea accesible para el monitoreo eficiente de los territorios. Además, es importante una alianza público-privada que revalorice la Amazonía y que genere gobernabilidad. Una alianza con los recursos y las finanzas que promueva fondos para la Amazonía, y finalmente, sólidas políticas contra la deforestación que controlen acciones destructivas que dan espacio a carreteras, chacras y otras actividades.” mencionó Manual Pulgar Vidal.
Además, para asegurar los territorios es indispensable visibilizar el conocimiento y liderazgo natural que poseen las mujeres indígenas. Ellas con sus conocimientos ancestrales mantienen el equilibrio entre el uso de la tierra y la conservación del agua, los bosques, la biodiversidad y sus comunidades. Tabea Casique Coronado, directiva de AIDESEP y Coordinadora de educación, ciencia y tecnología de COICA detalló el rol clave de la mujer indígena en la Amazonía. “Las mujeres aportamos desde nuestros conocimientos al cuidado de los bosques y las acciones de mitigación del cambio climático. Cuidamos de las semillas, conservamos la biodiversidad porque dependemos de ella para mantener la salud de nuestro hogar y la seguridad alimentaria. La pandemia la enfrentamos las mujeres, atendimos nuestras comunidades con nuestra farmacia natural, el bosque. Merecemos respeto y el disfrute de nuestros derechos”.
“Se necesita un cambio radical en la forma de dirigir las políticas públicas. Por ejemplo, en Colombia se creó una alianza global para salvar la Amazonía, ahora los pueblos indígenas de ese país tienen la responsabilidad de velar por el cambio en la Amazonía colombiana. Sin embargo, en las universidades aún no se acepta el conocimiento tradicional, eso debe ser parte del cambio, llevar el conocimiento ancestral a las nuevas generaciones. Recordemos que los territorios mejor conservados del mundo los tenemos nosotros, los pueblos indígenas. Tenemos el conocimiento para lograr el cambio”, señaló José Gregorio Mirabal, coordinador general de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA en su intervención.
Según el informe de WWF Amazonía Viva, la Amazonía cubre 6,7 millones de kilómetros cuadrados y abarca el mayor complejo de bosques y ríos del mundo, albergando alrededor del 10% de la biodiversidad mundial, pero la deforestación y degradación siguen avanzando. Siendo los principales impulsores de esta deforestación y degradación la expansión de la agricultura y la ganadería, así como el acaparamiento de tierras y la especulación, el avance de actividades ilícitas como la minería ilegal, la extracción ilegal de madera o no sostenible, el tráfico de especies y la siembra de cultivos ilícitos. También, la pérdida de los bosques está asociada a los incendios forestales descontrolados y la infraestructura mal planificada.
Por lo tanto, es fundamental reconocer el liderazgo de los pueblos indígenas y las comunidades locales frente al cambio climático y garantizar sus derechos a través del reconocimiento de sus territorios, valorando su diversidad cultural y sabiduría ancestral. Se debe reconocer la autodeterminación y los derechos colectivos a la tierra, los territorios y el acceso a los recursos, esto es esencial para reducir la deforestación. Es indispensable apoyar y facilitar la movilización y difusión de financiamiento climático y lo más importante, se deben proteger a los defensores ambientales y apoyar su acceso a la información, la justicia y los recursos naturales.
Más información:
