The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Al 2050 podemos ser 100% renovables
En 30 años fuentes renovables podrían cubrir la demanda global de energía. Pese a enorme potencial, en Perú energías renovables no cubren ni el 3% de la matriz energética.
- En 30 años fuentes renovables podrían cubrir la demanda global de energía
- Pese a enorme potencial, en Perú energías renovables no cubren ni el 3% de la matriz energética
“Es increíble, las fuentes para un crecimiento limpio nacional están ahí, es cuestión de propiciar su aprovechamiento ordenado”, señaló Mariela Canepa, Directora de Políticas de WWF Perú. Y es que, el marco normativo nacional, lejos de promover la participación de energías renovables, las limita al 5% dentro del total.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería ha anunciado su intención de cerrar la brecha de peruanos sin acceso a electricidad al 2022 y, en ese contexto, ha resaltado las bondades de las energías renovables para llegar a zonas remotas de manera eficiente.
“Aunque acá todavía nos suena lejano, ya no es un sueño, es una realidad”, continúa Cánepa. “Cuando en 2011 el Reporte de Energía de WWF, estimó que al 2050 el mundo podría funcionar 100% con fuentes renovables, algunos no lo creían y ahora vamos camino a eso.”
LIDERANDO CON EL EJEMPLO
Aunque la imagen de techos cubiertos con paneles solares aún parece lejana en ciudades como Lima, el cambio podría estar más cerca de lo que imaginamos. De hecho, la oficina local de WWF es pionera en la implementación de un sistema para generar su propia energía a través de paneles solares. “Ya son 22 oficinas de WWF en todo el mundo, funcionando con energía solar y nuestra oficina en Lima es la primera en una ciudad latinoamericana”, afirmó Jean Philippe Denruyter, Gerente de Soluciones de Energía Aplicadas en WWF Internacional, quien lidera la implementación de esta política en la organización.
“Esto es parte de una estrategia integral que busca impulsar la eficiencia energética en todo nivel. Sabemos que, en el contexto del cambio climático y creciente competitividad en precios de energía solar, los combustibles fósiles están de salida, pero aún hay mucha resistencia y la mejor manera de plantear alternativas es mostrando que son accesibles, que funcionan y que están aquí, y queremos hacerlo con el ejemplo”, apunta Cánepa.
EL BENEFICIO ES INMEDIATO
Según los registros de la organización, el sistema de paneles solares instalado en sus oficinas de Lima - con capacidad de generación de 7kW – cubre cerca del 35% del consumo total apenas instalado. “Nuestra meta global es que al 2020, el 25% de la energía de nuestras oficinas en todo el mundo sea solar”, afirmó Cánepa.
Según la especialista, en WWF Perú, el primer paso ha sido la instalación de paneles solares cuyo objetivo inicial es cubrir el 35% del consumo actual y, a partir de prácticas de consumo responsable y eficiencia energética, se espera reducir el consumo y llegar a cubrir el 70% de la demanda de toda la oficina. Esto implicará, además, un ahorro significativo en las cuentas de luz.
“Apenas al tercer día de instalados los paneles y de iniciar una campaña interna de cambio de hábitos se ha alcanzado momentos de cerca de 100% de cobertura del consumo con energía solar”, señaló Denruyter.
ES NECESARIO UN CAMBIO DE CULTURA Y DE NORMATIVA
La energía solar y otras renovables están disponibles y la tecnología lo hace cada vez más sencillo y barato, pero no existen los incentivos necesarios. Al contrario, según señalan los expertos, uno de los principales retos para facilitar el acceso a ellas en el país es la normativa. “No solo es el hecho de que la participación prevista de las renovables sea mínima en la matriz nacional, sino que no se permite a quienes generen – por ejemplo – excedentes de energía solar “reinyectarla” a la red y cobrar por ello”, señala la Directora de Políticas de WWF Perú.
Es posible cubrir el 100% de la demanda de cualquier oficina u hogar con paneles. Sin embargo, con frecuencia esto genera excedentes que lejos de ser compartidos con terceros, por ejemplo, con personas desatendidas, se pierden dado que no hay mecanismos legales para hacerlo. “Debemos voltear a ver el potencial de las renovables, pero además apuntar a la aprobación del reglamento de generación distribuida, el cual es un incentivo para que quienes inviertan en sistemas como el solar puedan redistribuir y beneficiarse de compartir esa energía con terceros”, concluye Cánepa, satisfecha y con los relucientes paneles de fondo.